INVESTIGADORES
COREMBERG Ariel Alberto
artículos
Título:
La Productividad de América Latina ante el Boom de Recursos Naturales
Autor/es:
COREMBERG
Revista:
Cuadernos Económicos de ICE
Editorial:
Ministerio de Economía
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2012 p. 1 - 37
ISSN:
0210-2633
Resumen:
El boom de precios de las commodities de la primera década del siglo XXI permitió que América Latina mejorara diversos indicadores macroeconómicos y sociales, principalmente canalizados a través de un importante crecimiento en los niveles de consumo. Diversos enfoques analíticos enfatizan efectos de eficiencia dinámica: encadenamientos, externalidades, complementariedades estratégicas de los sectores intensivos en recursos naturales que pueden hacer sostenible el crecimiento. Por otra parte, los enfoques más pesimistas y tradicionales focalizan sobre los efectos negativos del boom de precios de commodities sobre los sectores industriales, que generan efectos de rendimientos crecientes y traccionan actividad productiva al conjunto de la economía. En efecto, los cuantiosos ingresos por exportación y de capitales externos, generó una importante apreciación de las monedas domésticas, compensados muy parcialmente por la tendencia a la depreciación internacional del dólar, afectando la competitividad de los sectores que no se beneficiaron del auge de productos básicos, que puede afectar la  el crecimiento económico de la región en el futuro. La reversión del ciclo de fuerte crecimiento de la economía mundial arroja dudas sobre la viabilidad del perfil de crecimiento económico en América Latina basado en mejoras en los términos de intercambio. Las condiciones internacionales excepcionales que tuvo América Latina durante el boom de precios de los productos básicos parecen atemperarse.  Ahora es el momento de preguntarse si el crecimiento de América Latina durante el boom de los precios de los productos básicos fue sostenible. La clave se encuentra en cuantas ganancias de productividad produjo la región como para sostener intertemporalmente el crecimiento económico y la competitividad, independientemente de las condiciones internacionales favorables sobre el precio de sus productos exportables. Este trabajo analizó la evidencia empírica en tres direcciones: la evolución de la competitividad precio a través del tipo de cambio real de las distintas economías de la región, la trayectoria del crecimiento entre máximos cíclicos a los fines de analizar la magnitud de su componente permanente y la evolución de la productividad. En primer lugar, todos los países de la región tuvieron una apreciación considerable de sus monedas domésticas durante el boom de commodities. Luego del importante incremento del tipo de cambio real, gracias a las devaluaciones implementadas durante la depresión económica de los años 1998-2002, los tipos de cambio real de casi todos los países de la región cayeron, incluso a niveles comparables con los reducidos niveles de la década de 1990. Esta tendencia negativa de la competitividad precio, ocurre en todas las economías latinoamericanas, aún en la medición multilateral, es decir tomando en cuenta el efecto benéfico aunque parcial de la depreciación internacional del dólar, e independiente de las políticas monetarias y cambiarias implementadas, sean metas de inflación o de sostenimiento de la demanda. En segundo término, el crecimiento del PIB durante el auge de precios de productos básicos en la región luce decepcionante, comparado con el auge durante la era del ?Washington Consensus? y muy por debajo del promedio del período de sustitución de importaciones 1950-1980. Más aún, el dinamismo del PIB de la región es el menor de todas las regiones en vías en desarrollo, dependientes de recursos naturales durante el mismo período, y entre máximos cíclicos. Por último, dados estos datos decepcionantes acerca de la competitividad precio y la magnitud del crecimiento de largo plazo, la variable clave que puede compensar este proceso y sostener el crecimiento y la competitividad a futuro, es la productividad. La evidencia presentada en este trabajo es que América Latina mostró una "década pérdida de productividad" durante el presente auge de precios de los productos básicos. América Latina demostró una escasa generación de ganancias de productividad como entre máximos cíclicos 1998-2011, siendo la región en vías de desarrollo que menos productividad generó durante el boom. Las ganancias de productividad durante la recuperación cíclica 2002-2011 demostraron ser transitorias. La región presenta un crecimiento y dinamismo de la productividad menor de todas las regiones en vías de desarrollo. El tipo de cambio real ajustado por productividades relativas, demuestra una caída aún más pronunciada. la región sigue mostrando cierta fragilidad ante una reversión de las mejoras de los términos del intercambio. De existir efectos persistentes de las políticas de sostenimiento de la demanda implementada en algunos países de la región, las recuperaciones cíclicas se tendrían que traducir en elevados crecimientos del PIB y de la PTF entre máximos cíclicos, cuestión que esta investigación revela como negativa. Dado que la PTF en todos  los países de la región medida entre máximos cíclicos resultó reducida o negativa, ello podría ser síntoma alternativo de dos fenómenos: la inexistencia o irrelevancia macroeconómica de las externalidades factoriales, provenientes de los recursos naturales o de los sectores industriales, o su reducido aprovechamiento por parte de resto de la economía. Sin necesidad de adscribir estos efectos a algún tipo de maldición de los recursos naturales o "enfermedad holandesa", vale la pena reconocer que la caída en la competitividad-precio se debió parcialmente a causas exógenas: como la depreciación del dólar frente a otras divisas fuertes. Pero las consecuencias sobre la productividad se deben principalmente a una respuesta endógena a eventos exógenos e incentivos de los regímenes de política económica. Algunas economías latinoamericanas se beneficiaron del auge de precios de productos básicos exportación, con un importante incremento en las tasas de inversión que compensó parcialmente el atraso en la infraestructura. En estos casos, se espera que de aplicarse políticas económicas consistentes, la PTF pudiera mostrar tasas positivas en el futuro luego de acortar la brecha de intensidad de capital. Otros países de la región adoptaron políticas de tipo ?demand led growth?, como en el caso de Argentina o Venezuela , con el fin de compensar el atraso social con una mayor generación de empleos y políticas de ingresos. Pero, tras reducir la brecha del producto, sin cuidar la inflación; esta política está afectando los precios relativos y la competitividad tanto de los sectores industriales como agrícolas, teniendo además un impacto negativo en términos de insuficiencia en la inversión y en el stock de infraestructura afectando la sostenibilidad del consumo. Para mantener el crecimiento económico de una economía intensiva en recursos naturales, América Latina necesitaría realizar importantes cambios estructurales que permitan sostener intertemporalmente la competitividad no precio, sin requerir necesariamente un tipo de cambio real subvaluado, que siempre resulta ser un sustituto parcial de las políticas de desarrollo productivo. Una mayor competitividad no precio se puede lograr incrementando el contenido de valor agregado, mejorando la calidad de sus productos en todas las industrias, diversificando en variedad de productos y destino de sus exportaciones, así como de complementariedades estratégicas entre el sector público y privado que permita aprovechar las externalidades, encadenamientos y rendimientos crecientes que tanto los sectores intensivos en recursos naturales como los industriales generan. Todos estos fenómenos deberían generar importante aumento en la productividad de magnitud macroeconómicamente relevante y su contribución al crecimiento económico. Por lo tanto, "get the prices right" o "peaking the leader" no son políticas suficientes para apoyar una estrategia de crecimiento. Dada la inestabilidad y volatilidad económica histórica de la región, se requiere necesariamente mayor consistencia macroeconómica y permanencia de las políticas de desarrollo productivo implementadas. La variable clave para sostener este tipo de política es la productividad.