BECAS
COLLA Julia
artículos
Título:
Ocupar, recuperar, resistir: la lucha por el territorio en el Chaco argentino
Autor/es:
COLLA, JULIA
Revista:
Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología
Editorial:
Universidad de Los Andes
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2021 p. 179 - 202
ISSN:
1900-5407
Resumen:
En este artículo se analizan las estrategias territoriales de los campesinos indígenas que participan en la Federación Nacional Campesina (FNC) de la provincia del Chaco (Argentina), vinculadas a la ocupación y recuperación de la tierra y a la resistencia colectiva a los operativos de desalojo judicial. Estas se entienden como una respuesta a la crisis social y económica generada por la desarticulación de la economía regional y el avance de un nuevo ciclo de acumulación que habilita la privatización y concentración de la tierra, destruye el monte nativo y genera nuevas condiciones de desposesión en las comunidades locales. El enfoque metodológico fue la etnografía: se trabajó con entrevistas en profundidad realizadas a hombres y mujeres, quienes habitan actualmente en ocupaciones de tierra o participaron en ellas y protagonizaron situaciones de desalojo judicial. La observación participante se llevó a cabo en instancias políticas de la FNC durante las visitas a los predios ocupados. El artículo describe el fenómeno social de ocupación de tierras y sus características generales e identifica diferentes instancias en la acción colectiva. Asimismo, plantea que estos acontecimientos no son espontáneos, sino prácticas estructuradas y ancladas en procesos de resistencia y lucha etnopolítica de larga duración. Las mismas actualizan el histórico conflicto por la tierra e incorporan a la tensión, sobre el acceso a la propiedad, otros elementos que son relativamente nuevos en el abanico de la protesta social. Se concluye que estas problemáticas trascienden la órbita de lo legal y se posicionan como un dilema social y político sobre el potencial uso económico y extractivo que se pretende hacer del territorio. La originalidad del artículo radica en que, a partir de la diferenciación de instancias, es posible identificar los elementos clave que intervienen en la permanencia de los campesinos en el ámbito rural y exceden la legalidad (o no) de los actos.