BECAS
LÓPEZ CANTERA Mercedes Fernanda
artículos
Título:
Combatir la desigualdad para salvaguardar el orden. La extrema derecha ante la crisis, la desocupación y el problema comunista (Argentina 1932-1934)
Autor/es:
LÓPEZ CANTERA, MERCEDES FERNANDA
Revista:
Cuadernos del Instituto Ravignani
Editorial:
Instituto de Historia Argentina y Americana ?Dr. Emilio Ravignani? (UBA/CONICET)
Referencias:
Año: 2024
ISSN:
1514-2914
Resumen:
En este trabajo nos proponemos abordar las lecturas sobre la relación entre la conflictividad social y la desigualdad elaboradas por la extrema derecha argentina en el marco de la crisis de los años treinta y del retorno democrático tras la dictadura de José F. Uriburu (1930-1932). En trabajos previos, esa misma relación fue analizada a partir de los diagnósticos y respuestas de diversas fuerzas de izquierda (socialistas y comunistas), durante la crisis generada por el impacto de la Segunda Guerra Mundial (Ceruso, López Cantera y Piro Mittelman, 2022). Tanto en ese caso como en el que desarrollaremos a continuación, nos interesó observar aquella dimensión del conflicto vinculada a la esfera de la negociación e intervención/mediación. Es decir, sin dejar de considerar al despliegue de luchas y protestas - problemáticas centrales en las décadas de 1920 y 1930 -, apuntamos a observar las tensiones existentes detrás de posiciones y proyectos en clave conciliatoria, en tanto otras expresiones de la conflictividad social, para así comprender qué naturaleza le asignan al fenómeno de la desigualdad esos distintos actores o agentes a estudiar.Con esos objetivos generales, nos adentraremos en los primeros años de la presidencia de Justo, desde la restauración democrática en 1932 hasta 1934, a partir de dos de las más importantes tribunas de la extrema derecha local, Crisol y Bandera Argentina, y sus interpretaciones en relación a tres cuestiones. Una primera, las reflexiones que presentaron respecto a una de las caras más visibles de la crisis, la desocupación, y las evaluaciones realizadas sobre las medidas tomadas por el gobierno de la Concordancia. La segunda cuestión remite a la vinculación entre desocupación y conflicto, donde el problema comunista emerge para los nacionalistas como un vértice articulador de esas dos problemáticas. En tercer lugar, ahondaremos en las relaciones establecidas entre igualdad, desigualdad y orden social, en los distintos argumentos disparados por el balance ante la crisis económica, el régimen político y la presencia de un enemigo revolucionario como el comunismo.