INVESTIGADORES
SZUPIANY EstefanÍa BelÉn
artículos
Título:
Reseña: Infraestructuras de transporte y disputas territoriales: La IIRSA en Santa Fe, de Álvaro Álvarez.
Autor/es:
ESTEFANÍA SZUPIANY
Revista:
Desarrollo, Estado y Espacio
Editorial:
Ediciones UNL
Referencias:
Lugar: Santa Fe; Año: 2023 vol. 2
ISSN:
2796-9606
Resumen:
¿Qué es el desarrollo? ¿Qué es el progreso? ¿Qué relación existe entre ambas nociones y el aporte de las mega obras de infraestructura? ¿Para qué y para quién están destinadas esas infraestructuras? ¿Quién se beneficia o quién usa la infraestructura que se emplaza en los territorios? ¿Es posible pensar el desarrollo regional cuando las obras se “llevan puesto” el territorio, la vida, la historia de un lugar, incluso, si generan fuertes daños ambientales? Estos son algunos de los interrogantes que más resuenan a lo largo de este libro y que, sin lugar a dudas, despiertan la inquietud de quien se sumerge en su lectura. Y aquí radica el punto de partida de esta investigación, específicamente, en el nuevo impulso a la integración regional y su deriva en los debates sobre el desarrollo en América Latina. En especial, a partir de la promoción de inversiones en infraestructura de interconexión en tanto condición para una óptima inserción de la región a las nuevas redes del comercio internacional. En otras palabras, se trata de una infraestructura de escala regional al servicio del modelo exportador, que supera la escala nacional tras el quiebre del modelo desarrollista. Con el objetivo de ampliar mercados, escalas de explotación de recursos y áreas de actuación de las transnacionales, la infraestructura se convierte en una artificiosidad extraña al lugar y a sus habitantes. Ante estos argumentos, Álvarez sostiene, a lo largo de todo su trabajo, que los proyectos de integración física en América del Sur consolidan modelos extractivos transnacionalizados, respondiendo a lógicas de regionalismo abierto. El objetivo central del libro, el cual recupera el trabajo realizado en la tesis doctoral del propio autor, consiste en analizar la readaptación de la infraestructura regional y la reconfiguración territorial del subcontinente en el marco de la IIRSA, prestando especial atención a las infraestructuras desarrolladas acorde a los nuevos requerimientos del comercio internacional y vinculadas a la hiperespecialización de la región en la exportación de commodities. Para ello, Álvarez vincula dichas infraestructuras con las lógicas y dinámicas productivas y de acumulación dominantes, a partir del estudio del proyecto de reconversión del Puerto de Santa Fe y las resistencias territoriales originadas. En efecto, afirma que dicha reforma, como parte del eje de integración Hidrovía Paraguay-Paraná, responde a un proceso de transnacionalización económica en la región y, al mismo tiempo, genera visiones contradictorias acerca de su aporte al desarrollo.