INVESTIGADORES
PUGLISI Rodolfo Salvador
artículos
Título:
¿Furta Sacra? La disputa por las reliquias corporales del santo cura Brochero de Córdoba (Argentina)
Autor/es:
PUGLISI RODOLFO
Revista:
Runa. Archivo para las ciencias del hombre
Editorial:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023 vol. 44 p. 73 - 90
ISSN:
0325-1217
Resumen:
Consideradas “objetos poderosos”, las reliquias (restos corporales) de los santos cristianos han sido a lo largo de la historia motivo de interés de las comunidades por poseerlas dado la legitimidad simbólica que aportan, los lazos comunales que articulan y la relevancia económica que tienen para las comunidades que las atesoran. En mayo de 2019 se desató una disputa entre dos localidades cordobesas por los restos corporales del cura Brochero (1840-1914), declarado santo en octubre de 2016. La municipalidad de Villa Santa Rosa, su lugar de nacimiento, aprobó una resolución solicitando el traslado allí de sus reliquias, situadas en Villa Cura Brochero. Esto despertó el rechazo inmediato de esta última intendencia, así como también el pronunciamiento del Arzobispado de Córdoba, quien afirmó tener potestad jurídica sobre los restos. Naturalmente estos sucesos suscitaron además variadas opiniones entre los devotos. En este trabajo, luego de dar cuenta de la importancia central que las reliquias de Brochero tienen al interior del movimiento brocheriano, caracterizaremos esta disputa recuperando las voces de diferentes actores (gubernamentales, eclesiásticos, pobladores de ambos lugares, etc.). Finalmente, luego de reflexionar sobre la tensión entre el derecho civil y el canónico en este caso implicada, concluimos señalando que este conflicto constituye un claro ejemplo de la importancia simbólica y material que las reliquias adquieren para las comunidades que se aglutinan alrededor de la devoción a un santo.Los datos en los que nos basamos proceden del trabajo de campo etnográfico que estamos llevando a cabo del movimiento brocheriano en la Argentina contemporánea, en el marco de una agenda de investigación antropológica, que involucra fundamentalmente el empleo de las técnicas de la observación participante y la realización de entrevistas semiestructuradas a diferentes actores del grupo.