INVESTIGADORES
VERZERO Lorena
artículos
Título:
Introducción. Racionalidad poético-afectiva una aproximación política a la escena teatral contemporánea
Autor/es:
VERZERO, LORENA; LOLA PROAÑO GÓMEZ
Revista:
Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades
Editorial:
Centro de Investigaciones en Ciencias Socialesdesde América Latina (CICSHAL),
Referencias:
Lugar: Quito; Año: 2023 vol. 8 p. 1 - 5
ISSN:
2477-9083
Resumen:
En esta introducción al primero de los dos dossiers que componen en su conjunto una propuesta para reflexionar en torno a las relaciones entre afectos, artes escénicas, política y sociedad, comenzamos por exponer el marco teórico propuesto en la convocatoria, el cual nos llevó a construir la definición de "racionalidad poético-afectiva".Proponemos considerar el teatro como un dispositivo que tiene la potencialidad de desestabilizar o denunciar un cierto estado de cosas mediante una escena que se articula con la situación socio-política. Creemos que son posibles otros modos de producción de conocimiento, distintos de los límites que imponen la lógica y la racionalidad tradicionales. La forma del conocimiento que proporciona la escena rebasa esta concepción tradicional gracias a los saberes del cuerpo (Rolnik), emocionales y afectivos (Verzero 2021). Las prácticas escénicas, entendidas de este modo, resultan objetos privilegiados para poner en juego la capacidad política de los afectos que tensionan las relaciones entre poder, conocimiento y resistencia (Proaño 2021). En este marco, afectividad y conocimiento aparecen como categorías indisociables en la construcción de saberes. Se hace indispensable entonces explorar las perspectivas provistas por las teorías de los afectos como andamiaje teórico-metodológico para una aproximación a las teatralidades en general y al escenario teatral en particular. Si bien el giro afectivo y las teorías de los afectos han orientado estudios en campos disciplinares específicos (como el cine), este enfoque no ha sido adoptado para el estudio de las prácticas escénicas.Sostenemos que las distintas teatralidades despliegan pensamientos en acción en los que observamos esta racionalidad poético-afectiva y su lógica, que ponen la vida como límite de la manipulación y del ejercicio del biopoder. Nos preguntamos, entonces, por la forma en que se articulan el poder y la vida, y por el peso que tendría la afectividad en esa relación (Proaño, 2021).La adopción de esta racionalidad poético-afectiva como perspectiva de estudio enriquece la comprensión del texto escénico en sus múltiples dimensiones. Cada experiencia estética expondría una política emocional (Verzero, 2020) integrada por la multiplicidad de elementos de la escena: los modos de actuación, los cuerpos y su gestualidad, las miradas, la luz, el espacio, la manipulación de objetos y el movimiento escénico, entre otros. Esas políticas emocionales estimulan la emergencia de múltiples atmósferas afectivas (Anderson) que impactan tanto en los productores como en los espectadores. Esto tiene fuertes implicaciones políticas en la construcción de memorias, en el des-cubrimiento, la desnaturalización y el rechazo del status quo, y en la generación reacciones a partir de la producción de conocimiento racional-afectivo respecto de la política y de lo que se entiende como justo o injusto, como inevitable o contingente.Finalmente, el artículo expone la estructura del dossier ofreciendo una breve sinopsis de cada uno de los artículos que lo componen.