INVESTIGADORES
GARINO Maria Delfina
artículos
Título:
Educación, formación y trabajo: complejidades, tensiones y d esafíos renovados en el contexto de pandemia-post pandemia
Autor/es:
ANA MARÍA D´ANDREA; DELFINA GARINO; EUGENIA ROBERTI
Revista:
Propuesta Educativa
Editorial:
FLACSO
Referencias:
Año: 2023 p. 5 - 9
Resumen:
La relación entre educación y trabajo se caracteriza por ser compleja, multidimensionaly anclada espacio-temporalmente. Históricamente, esta vinculación ha estado marcadapor las diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva, que hanplanteado un escenario de difícil interrelación, con un sistema productivo caracterizadopor su mayor dinamismo en el desarrollo tecnológico, procesos de acumulación y cambiosorganizacionales; contrariamente a lo que ocurre en el educativo, que desarrollapropuestas de ciclos largos y escalonados con dificultades para adaptarse a los cambiostecnológicos (Tanguy, 1986; Riquelme, 2006; De Ibarrola, 2016; Jacinto, 2016; Pérez yBusso, 2019).Claro está que los distintos ámbitos en los que se ofrecen oportunidades de formaciónpara el trabajo poseen características específicas, entre ellos se destacan el escolar (institucionesde nivel secundario, superior y de formación profesional, particularmente lasde la modalidad de educación técnico-profesional) y el no escolar, donde se desarrollala formación a través de procesos tanto formales como informales (vinculados a las organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, empresas y lugares de trabajo, etcétera).El dossier Reúne artículos que presentan análisis específicos de las propuestas educativas en pandemia,pero también estudios sobre políticas cuya temporalidad excede a dicho periodo,que incluyen diversos anclajes territoriales, referidos a jurisdicciones de Argentina y casosde Chile, México, España y Estados Unidos, que orientan similitudes y contrapuntoscon las experiencias locales. A su vez, realizan aportes significativos a partir de distintosobjetos de estudio: la educación secundaria técnica y la puesta en acto de reformas delrégimen académico, para garantizar la obligatoriedad del nivel; las prácticas pedagógicasen pandemia en el nivel secundario técnico y en la formación profesional; las articulacionesentre sectores productivos y la oferta educativa; el reconocimiento de saberesen procesos de trabajo; las vinculaciones entre la formación, el trabajo independientey el cuentapropismo; y, finalmente, el rol que juegan la apropiación de tecnologías deinformación y comunicación (TICs) en el desarrollo social, económico y cultural de losjóvenes en el sector agropecuario.