INVESTIGADORES
HINALAF Maria De Los Angeles
artículos
Título:
Implante coclear bilateral secuencial: porcentaje de aciertos de palabras en el primer oído implantado antes y después de la implantación del segundo oído.
Autor/es:
EVELYN VANESA JUÁREZ; GABRIELA EUGENIA DOTTO; MARÍA HINALAF; JIMENA MURATORE
Revista:
Fonoaudiológica
Editorial:
Asociación Argentina de Logopedia, Foniatría y Audiología (ASALFA)
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2023 vol. 70 p. 14 - 27
ISSN:
1668-9402
Resumen:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: A pesar de que el desempeño del primer oído implantado parece ser un factor importante y posiblemente el mejor predictor del exito de la implantación coclear bilateral secuencial, en la actualidad existen escasos estudios que se focalicen en el primer oido implantado luego de la implantación del segundo, cuando las intervenciones se dan de forma diferida en el tiempo. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el porcentaje de aciertos de palabras en el primer oido implantado (IC1), antes y después de la implantación del segundo oído (IC2). MATERIAL Y MÉTODOS: Serie de casos de tipo pre experimental. La muestra estuvo conformada por 8 pacientes prelinguales usuarios de implante coclear bilateral secuencial. Se recabaron datos demograficos y de historia auditiva, y se evaluó el porcentaje de aciertos de palabras en dos momentos: a los 6 meses de IC1 y a los 3 meses de IC2. RESULTADOS: Se evidencia la presencia de dos grupos diferenciados: aquellos pacientes en los cuales el porcentaje de aciertos logrados con IC1 decrece luego de la activacion de IC2 y aquellos en quienes dicho porcentaje aumenta, reuniendo el primer grupo el mayor numero de pacientes. CONCLUSIONES: Contar con datos confiables sobre este fenómeno permitiria brindar expectativas realistas sobre los beneficios de esta modalidad de intervención a los pacientes candidatos. A su vez, las rehabilitadoras podrían desarrollar estrategias especificas de abordaje para optimizar el rendimiento auditivo de cada oído, y como consecuencia, favorecer la calidad de vida de los usuarios.