BECAS
DELPECH MarÍa Beatriz
artículos
Título:
La educación sexual como marco de discusión e implementación de prácticas inclusivas en la pedagogía universitaria
Autor/es:
MARÍA BEATRIZ DELPECH
Revista:
International Journal of New Education (IJNE)
Editorial:
Grupo de Investigación de Innovación y Desarrolllo Educativo Inclusivo (IDEI), HUM-1009
Referencias:
Lugar: Málaga; Año: 2024 p. 147 - 164
Resumen:
Este artículo aborda la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) en la educación superior, proponiendo un enfoque pedagógico multidisciplinario, hermenéutico y solidario. Desde la implementación de la ley argentina N° 26.150 en 2006, la ESI se erige como un marco cultural que va más allá del paradigma biologicista, abarcando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. La Resolución del Consejo Federal de Educación N° 340/18 reafirma estos valores y establece cinco ejes conceptuales para comprender la integralidad de la ESI.A través de un estudio de caso en la Universidad de Buenos Aires, se destaca la aplicación de la pedagogía hermenéutica en un taller de apoyo para la escritura académica en el penal de Ezeiza. Este taller reconoce las historias de vida de los estudiantes, promoviendo la escritura como una práctica social, integrando las experiencias personales con la redacción académica.Se hace hincapié en la importancia de reconocer las capacidades individuales (inspirado en las "capabilities" de Amartya Sen y Martha Nussbaum) y en el papel fundamental de los docentes para respaldar estas capacidades. Se plantea una visión inclusiva para la educación superior, proponiendo un cambio en los paradigmas existentes y reconociendo la diversidad, las experiencias de vida y las capacidades individuales como pilares para una educación más justa y equitativa. La ESI y la pedagogía hermenéutica emergen como elementos clave para esta transformación, desafiando las prácticas académicas tradicionales y promoviendo una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad.