INVESTIGADORES
KORNFELD Laura Malena
artículos
Título:
Gramática, semántica y pragmática del nomás rioplatense (un pequeño homenaje a Berta Vidal de Battini)
Autor/es:
LAURA KORNFELD
Revista:
Filología
Editorial:
Instituto de Filología
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2023 vol. 55 p. 87 - 111
ISSN:
0071-495X
Resumen:
Este artículo pretende homenajear a Berta Vidal de Battini recuperando una de sus observaciones lingüísticas en El español de la Argentina, en la que identifica a nomás (no más) como un adverbio que presenta usos propios, en particular en la variedad rioplatense. Partiendo de esa obra, en primer lugar caracterizamos el significado y la función gramatical del uso general de nomás, que en la Argentina se comparte. En cuanto a los usos rioplatenses, distinguimos una primera etapa (tentativamente a finales del siglo XVIII), en la que nomás presenta valor atenuador cuando se combina con palabras de naturaleza deíctica (ahí nomás) y con formas verbales en imperativo (entre nomás). En una segunda etapa (tentativamente a principios del siglo XX) surgen nuevos usos rioplatenses, en los que nomás intensifica el significado de la partícula meta (cfr. 1a) o hace referencia a un acto enunciativo previo no necesariamente identificado (cfr. 1b):(1) a. ALEJO: ¡Meta nomás! [Pacheco, La ribera, 1910]b. MARTINIANA: ¿Le sigue doliendo, nomás? [Sánchez, Barranca abajo, 1905]De esta forma, al concentrarnos en los sucesivos procesos de gramaticalización de nomás, que representan un caso de intersubjetivización (Traugott 2003), esperamos realizar una contribución al estudio gramatical de las variedades argentinas del español