BECAS
D'ALESSANDRO MarÍa Natalia
artículos
Título:
Los Diarios del capitán Hipólito Parrilla (2018) de Rafael Spregelburd. Reescribir Zama de Antonio Di Benedetto desde Borges
Autor/es:
MARÍA NATALIA D'ALESSANDRO
Revista:
VARIACIONES BORGES
Editorial:
University of Pittsburgh
Referencias:
Lugar: Pittsburgh; Año: 2024
ISSN:
1396-0482
Resumen:
En 2017, Lucrecia Martel estrenó su película Zama, basada en la novela homónima de 1956 de Antonio Di Benedetto. Los Diarios del capitán Hipólito Parrilla de Spregelburd dan cuenta de su rol como actor en Zama, donde personificó al capitán. A través de una ficción autobiográfica, que opera como una secuela de Zama, el personaje Parrilla narra su historia de forma febril, siguiendo el trance de su muerte, al mismo tiempo que se van filtrando en su discurso las vicisitudes de un personaje “actor” neurótico y súper intelectual: Spregelburd en el rodaje de Zama. Analizaré el gesto omnipresente de reescribir Zama desde una matrix borgeana. Por ejemplo, Spregelburd encuentra su macroesquema narrativo en un argumento borgeano del “otro”, a través del cual parece reescribir Zama desde “Las ruinas circulares” (1944): un hombre, Parrilla, descubre que está siendo creado, que es la proyección de otro hombre: Spregelburd. Considero que el texto de Spregelburd actualiza una pregunta de Josefina Ludmer, ya manifestada en el título de su ensayo: “¿Cómo salir de Borges?” (2000). Ludmer imagina una literatura del futuro que saldrá de Borges con Borges, porque sacarle autoridad no es no nombrarlo, sino quitarle monumentalidad, para construir “con algunos fragmentos de su literatura, otro campo que no sea un campo regido por su nombre.” Mi hipótesis es que a través de ciertos mecanismos escriturales, la novela de Spregelburd forma parte de esa literatura del futuro imaginada por Ludmer, y reestructura ciertos roles de centralidad y marginalidad que han sido otorgados por la tradición literaria argentina a escritores como Borges y Di Benedetto. Siguiendo propuestas, entre otros, de Julio Premat, Jimena Néspolo, J.M. Coetzee o Liliana Reales, me preguntaré: ¿Quizás el texto apela a construir con ciertos fragmentos de la literatura borgeana, centro de la tradición literaria argentina, un campo que sea regido por otros nombres, como por ejemplo el de Di Benedetto? ¿Quizás a través de esta reescritura es “borgeanamente irreverente con Borges” (Ludmer), al mismo tiempo que otorga un nuevo lugar a Di Benedetto en el campo cultural argentino? ¿Qué nos dice esta reescritura de la literatura y el cine argentino contemporáneo?n