BECAS
D'ALESSANDRO MarÍa Natalia
artículos
Título:
Colonialidad y género: Relaciones entre Zama (1956) de Antonio Di Benedetto y Zama (2017) de Lucrecia Martel
Autor/es:
MARÍA NATALIA D'ALESSANDRO
Revista:
Boletín de Literatura Comparada
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2024
ISSN:
0325-3775
Resumen:
En este artículo, pondré en diálogo la novela Zama de Antonio Di Benedetto con su reescritura cinematográfica: Zama de Lucrecia Martel. Como punto de partida, tomo un interrogante de Rita Segato, que se relaciona íntimamente con ciertas políticas cinematográficas de la adaptación de Martel: “¿Por dónde se abren las brechas que avanzan, hoy, desarticulando la colonialidad del poder, y cómo hablar de ellas? ¿Qué papel tienen las relaciones de género en este proceso? (69)” Creo que Zama busca respuestas a estos interrogantes. Para indagar en ello, observaré un cambio fundamental en el pasaje de novela a film: Martel elimina la primera persona, prescinde de Diego de Zama -varón heterosexual- como narrador protagonista. El fuerte “yo” de la novela deviene en el film en un colectivo de voces diverso y amplísimo: voces de mujeres, niños y niñas, indígenas, esclavos y esclavas. ¿Hacia qué conclusiones nos llevan estas políticas cinematográficas?