BECAS
MELGAREJO ESTRADA Elizabeth
artículos
Título:
Estado actual de conocimiento, empleo y comercialización de hongos alimenticios silvestres y cultivados en Bolivia
Autor/es:
ELIZABETH MELGAREJO ESTRADA; MARÍA EUGENIA SÚAREZ; IRELIS CUBA; WILMA ARCE; DIANA ROCABADO; BERNARDO E. LECHNER
Revista:
LILLOA
Editorial:
Fundación Miguel Lillo
Referencias:
Lugar: Tucumán; Año: 2024
Resumen:
**NOTA ACLARATORIA: Al ser un trabajo en prensa, se presenta la versión sometida y aceptada a la revista, en documento adjunto. Este trabajo es el fruto de una invitación para una edición especial de hongos de Sudamérica en la revista Lilloa**Este trabajo presenta información respecto al estado de conocimiento, empleo, recolección, producción y comercialización de hongos comestibles en Bolivia. Para ello, se recopilaron datos a partir de una revisión bibliográfica afín al tema, entrevistas abiertas y semiestructuradas, y observación participante, así como el estudio de material fúngico recolectado en el transcurso de trabajos de campo realizados en los Departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Potosí y Chuquisaca. Son 15 las especies silvestres comestibles registradas que emplean los pueblos indígenas aymara, quechua, tacana, originario-campesino y mestizos. Cuatro comunidades indígenas recolectan, comercializan y consumentres hongos silvestres: Suillus luteus, S. cf. granulatus y Ustilago maydis, incluyendo algunos derivados manufacturados. Siete empresas bolivianas producen y comercializan seis hongos en el mercado interno, alcanzando una producción aproximada de cinco toneladas mensuales. Brevemente se exponen los usos locales, tradicionales e industriales, de las levaduras en la elaboración de bebidas y fermentados. A la par, aspectos relevantes administrativos y legislativos referidos al envasado, certificación y comercialización de productos frescos y procesados en base a hongos son detallados. Asimismo, se discute el rol de los hongos alimenticios en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS)de la Agenda 2030 y se exponen las principales problemáticas que los productores y recolectores mencionan como obstáculos para potenciar sus actividades. Finalmente, se proponen algunas sugerencias que podrían contribuir a subsanar dichas dificultades y a fortalecer economías y actividades alineadas con la soberanía y seguridad de los pueblos y el Buen Vivir.