INVESTIGADORES
REINOSO Guadalupe
artículos
Título:
Formas lógicas y formas de vida. La distinción entre proposiciones lógicas y empíricas y la distinción mostrar-decir en Sobre la Certeza
Autor/es:
REINOSO, GUADALUPE
Revista:
Análisis Filosófico (SADAF)
Editorial:
SADAF
Referencias:
Lugar: Buenos Aires ; Año: 2020 p. 89 - 108
ISSN:
1851-9636
Resumen:
En la conferencia ?Las lógicas y las cosas? (2014) , Alberto Moretti sostiene que los enfoques que se centran en el fenómeno de la interpretación para dar cuenta del problema del significado adolecen de un problema, a saber, no admiten las condiciones trascendentales que posibilitan la significatividad. Así, en el contexto de la interpretación, el hecho de distinguir a otros como hablantes es la posibilidad de distinguir a otros como objetos relacionados en el mundo (no lingüístico). Esta distinción es posible porque los principios lógicos específicos exponen la estructura básica para el discurso y el pensamiento pero también, la estructura elemental del mundo o realidad (La lógica y la trama de las cosas, p. 1). En otras palabras, los principios lógicos que estructuran nuestro lenguaje son también principios de las cosas (Cf. Moretti, 2014: 1:23:14). Este argumento puede ser considerado un argumento trascendental por establecer, a través del señalamiento de ciertas condiciones necesarias, la íntima conexión lenguaje-mundo que da cuenta de la significatividad, y por insinuarse como una respuesta al problema del mundo externo (Cf. Moretti, 2014: 1:39:13).Me propongo discutir el alcance de este argumento a partir de la idea de la autonomía del lenguaje que Wittgenstein desarrolla en Sobre la Certeza, la cual conlleva una estrategia disolutoria alternativa frente al desafío escéptico. Para dar cuenta de dicha estrategia, me centraré en la distinción entre proposiciones lógicas y empíricas. También analizaré la distinción mostrar-decir que, en su relación con la noción de ?formas de vida?, permite iluminar aspectos de su enfoque praxiológico sobre el lenguaje. Así, defenderé un enfoque que no omite, sino que rechaza, la posibilidad de un punto de vista externo (trascendental), tanto para dar cuenta del lenguaje como para responder al escéptico.