INVESTIGADORES
FORNI Pablo Floreal
artículos
Título:
Las respuestas de los pobres a la crisis: Las redes de organizaciones comunitarias y la búsqueda de soluciones a los problemas de las áreas periféricas de Buenos Aires.
Autor/es:
FORNI, PABLO; LONGO, MARÍA EUGENIA
Revista:
Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales
Editorial:
Universitat Autonóma de Barcelona
Referencias:
Lugar: Barcelona; Año: 2004 vol. 6
ISSN:
2385-4626
Resumen:
El presente trabajo procura contribuir al estudio de los procesos actuales de organización popular y gestión de proyectos por parte de redes de organizaciones comunitarias en el Gran Buenos Aires (Argentina). Es el resultado de un estudio de caso sobre el proceso de articulación de una red de organizaciones de base: Comunidad Organizada, ubicada en una de las áreas más pobres del Gran Buenos Aires (Cuartel V, partido de Moreno), y constituida en unas de las crisis más severas de la historia argentina. La misma ha comenzado un proceso de autoorganización para el mejoramiento de la infraestructura urbana, y actualmente está abocada a un proyecto de construcción de la Red de Distribución de Gas Natural en cinco barrios. Las hipótesis resultantes de esta investigación son tres. En primer lugar, frente a las fallas del mercado y la quiebra del Estado, la población de estos barrios impulsa procesos de organización local autónomos y prescindentes de las estructuras políticas e incluso gubernamentales. Por otro lado, la articulación en red de las organizaciones de base les permite consolidarse; asumir proyectos de una magnitud impensable en el marco de unas pocas organizaciones y entablar nuevas relaciones con actores que amplían sus posibilidades (otras redes, ONGs, organismos internacionales, etc). Por último, debido al modo de funcionamiento en red (abierto, horizontal, asambleístico, etc.) y a su radio de acción (toda la comunidad), modalidad organizativa novedosa para la sociedad argentina genera tensiones, en términos de superposición y competencia, y desafía a los actores y las maquinarias políticas tradicionales caracterizadas por el clientelismo y la verticalidad.