INVESTIGADORES
SARRABAYROUSE OLIVEIRA Maria Jose
artículos
Título:
Rupturas y continuidades en el poder judicial: trayectorias judiciales, lógicas burocráticas y posicionamientos políticos
Autor/es:
MARÍA JOSÉ SARRABAYROUSE OLIVEIRA
Revista:
Polhis. Revista bibliográfica del Prog. Interuniversitario de Historia Política
Editorial:
Programa Interuniversitario de Historia Política
Referencias:
Año: 2023 p. 156 - 186
ISSN:
1853-7723
Resumen:
Artículo para Dossier: Rupturas y continuidades en la transición democrática.El 11 de noviembre de 1982, familiares de cuatro personas detenidas ydesaparecidas entre noviembre de 1976 y marzo de 1977 formularon unapresentación ante la justicia, asistidos por reconocidos abogados de diversosorganismos de derechos humanos, en la que denunciaban que en el período1976-1980 la Morgue Judicial de la Capital Federal “habría desempeñadofunciones no previstas en la regulación legal de su funcionamiento,contraviniendo las mismas al haber realizado autopsias, solicitado certificadosde defunción al Registro Civil y realizado inhumaciones de cadáveres N.N. sindar intervención al Juez competente, siguiendo instrucciones emanadas de laFuerzas Armada”. Este escrito dio comienzo al expediente conocido como“Causa de la Morgue Judicial”, en la cual se denunciaba la complicidad defuncionarios judiciales con los crímenes cometidos durante el Terrorismo deEstado. A partir del análisis de este caso emblemático, en este artículopropongo trabajar distintos fallos, discusiones y resoluciones judiciales que sepresentaron en la causa en los primeros años de la transición democrática(aplicación de la ley de autoamnistía, recusaciones, excusaciones,exhumaciones) las cuales, según el momento, llevaron a una aceleración o a unaralentización de la investigación judicial. Estos “documentos judiciales” hablande las prácticas y características propias de las burocracias judiciales perotambién de las vinculaciones (cambiantes) que estas burocracias sostenían conel “afuera institucional”. En esta línea de análisis, parto de la hipótesis de quelas decisiones de los actores, sus lógicas y posicionamientos ayudan a entenderlas tensiones que la transición democrática generó al interior de la justicia altiempo que nos permiten indagar y problematizar tanto las rupturas como lascontinuidades que se dieron al interior del poder judicial nacional.