INVESTIGADORES
PIASTRELLINI Roxana Ines
artículos
Título:
Aportes a la determinación de la Huella ambiental de biocombustibles en Argentina. Influencia de los sistemas de manejo de cultivos sobre el impacto del consumo de agua, del uso del suelo y de las emisiones de gases de efecto invernadero para el biodiesel
Autor/es:
PIASTRELLINI, ROXANA
Revista:
Ecosistemas
Editorial:
Asociación española de ecología terrestre, AEET
Referencias:
Año: 2016 vol. 25 p. 106 - 109
Resumen:
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es una de las metodologíasmás difundidas para evaluar los efectos ambientales derivados dela producción de biocombustibles. La Huella ambiental (HA) es unindicador de ciclo de vida que abarca diversos impactos ambientalesrelacionados con las emisiones al ambiente, y el uso, agotamientoy degradación de recursos escasos. La metodología delACV y la HA han sido gestadas en países desarrollados, atendiendoa las problemáticas ambientales, las condiciones tecnoló-gicas, las regulaciones y las prioridades allí imperantes. Suaplicación en regiones con características diferentes a las de estospaíses presenta ciertas limitaciones, ya que los modelos no cuentancon procedimientos sencillos para incorporar las particularidadeslocales. Un ejemplo de ello es la inclusión de las prácticasagrícolas propias del sistema productivo con mayor extensión enla Argentina: la siembra directa. Omitir estas particularidades podríaconducir a obtener resultados desfavorables desde el punto devista ambiental, y consecuentemente competitivo, para los agrocombustiblesargentinos.De lo expuesto surge la siguiente Hipótesis de trabajo: ?La aplicaciónestándar de la metodología de ACV para la evaluación ambientalde biocombustibles no evidencia las ventajas que presentala producción del biodiésel de soja (Glycine max) argentino?. El objetivode este estudio es contribuir en la búsqueda de solucionesmetodológicas para la correcta consideración de las característicasregionales productivas, durante la evaluación del ciclo de vida delbiodiésel de soja en la Argentina. Específicamente, se analiza laposibilidad de incorporar las prácticas agrícolas regionales en lasmetodologías que permiten estimar los flujos de inventario y evaluarlos impactos ambientales, haciendo especial hincapié en las emisionesde gases de efecto invernadero (GEI), y los impactos potencialesde uso del suelo y de uso consuntivo de agua.