INVESTIGADORES
SILENZI Maria Ines
artículos
Título:
Hacia un nuevo concepto de representación mental: el paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas y el problema de marco
Autor/es:
SILENZI MARÍA INÉS
Revista:
Revista Ágora Philosophica
Editorial:
Asociación Argentina de Investigaciones Éticas, Universidad Nacional de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2012 vol. XXII p. 81 - 103
ISSN:
1853-3612
Resumen:
El paradigma clásico y embebido de las Ciencias Cognitivas, han regido, desde mediados del siglo  veinte,  la  forma  de  entender  e  investigar  el  problema  de  la  representación  y,  al  mismo tiempo, han dado pie al surgimiento de diversas teorías y modelos acerca de la forma en que la representación  mental  interactúa  con  el  mundo.  En  nuestro  trabajo  atenderemos  a  la caracterización   de   la   representación   que   estos   dos   grandes   paradigmas   postulan, considerando  que  la  caracterización   refinada que  el  paradigma  embebido  presenta  ofrece ciertas  ventajas  a  la  hora  de  solucionar  viejos  problemas  de  la  investigación  en  Ciencias Cognitivas. Creemos que el acento que el paradigma embebido pone sobre la relación cuerpo, mente y entorno (que atraviesa al agente situado  o  embebido) es no sólo fundamental a la hora de describir nuestros procesos mentales genuinos sino también para describir, e incluso solucionar, algunos de los problemas perseverantes de las Ciencias Cognitivas. Para llevar a cabo nuestro cometido consideraremos, a modo de nudo teórico y  para limitar nuestra tarea, precisamente a uno de los problemas más obstinados de las Ciencias Cognitivas: el problema de marco (frame problem). Luego de exponer en nuestra introducción los propósitos de nuestro trabajo,  analizaremos,  en  primer  lugar,  la  relación  particular  de  este  problema  con  la representación    mental.    Seguidamente   describiremos    algunas    deficiencias    que    la caracterización  de  representación  clásica  presenta  para  el  tratamiento  del  problema  de marco. Para ello, consideraremos las interpretaciones que del problema de marco, y desde el paradigma clásico de las Ciencias Cognitivas, proponen dos de sus máximos representantes: Jerry Fodor y  Daniel  Dennett.  Finalmente, supondremos  que  este  problema  se  adecuaría,  y  hasta incluso solucionaría, desde el  paradigma embebido de las Ciencias Cognitivas. Creemos que la caracterización refinada de la representación que este paradigma postula,  permite una mejor  descripción  de  nuestros  procesos  mentales,  y  con  ello,  del  problema  de  marco. Consideraremos,  a  modo  de  representante  del  paradigma  embebido,  al  filósofo  Andy  Clark, adhiriéndonos a la interpretación híbrida que el autor defiende frente a la solución de algunos problemas  pendientes  de  las  Ciencias  Cognitivas.  Para  concluir,  describiremos  algunas ventajas  de  esta  posición  y  su  aplicación  concreta  a  través  de  un  modelo,  llamado  Applying Global Workspace Theory to the Frame Problem (GWTFP), que intenta solucionar al problema de marco. De esta manera, nuestro  aporte intenta dirigirse no sólo a esclarecer y postular una posible  superación  del  pesimismo  con  respecto  a  la  solución  del  problema  de  marco,  sino también  con  respecto  al  desarrollo  y  progreso  de  las  Ciencias  Cognitivas  con  respecto  a  algunos de sus viejos problemas.