INVESTIGADORES
CALAFELL SALA NÚria
artículos
Título:
Para-textos corporales: sobre los cuentos de Silvina Ocampo
Autor/es:
NÚRIA CALAFELL SALA
Revista:
Cuadernos del Aleph
Editorial:
CUADERNOS DEL ALEPH
Referencias:
Año: 2007 p. 63 - 72
ISSN:
1886-5089
Resumen:
Marcia Espinoza-Vera considera que los relatos de Silvina Ocampo se inscriben en el ámbito denominado «escritura de mujeres» gracias a un «predominio de protagonistas femeninas y el desarrollo de sus experiencias o de historias en ambientes eminentemente femeninos».Reina Roffé va más allá al notar que la obra de Silvina Ocampo se nutre de una serie de personajes femeninos actuando en libertad; pero señala: «el feminismo de Silvina Ocampo, tal como hoy se entiende este término, tiene lugar en su escritura».En un sentido parecido, Andrea Ostrov nota cómo en ciertos textos ocampianos, «presenciamos un socavamiento sistemático de las fronteras de la división genérica: de día y de noche, las mujeres circulan libremente por los espacios públicos. Las mujeres circulan, pero además hacen»