INVESTIGADORES
SOSA MarÍa cristina
artículos
Título:
Biocontrol con Trichoderma spp. de Fusarium oxysporum causal del ?mal de almácigos? en pre y post emergencia en cebolla
Autor/es:
SANCHEZ, A; BARRERA,V.; REYBET,G.; SOSA, M.C.
Revista:
Revista de la Facultad de Agronomía La Plata
Editorial:
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP
Referencias:
Lugar: La Plata; Año: 2015 vol. 114 p. 61 - 70
ISSN:
0041-8676
Resumen:
En Argentina, la ?podredumbre basal? y el ?mal de almácigos? causados por el complejo Fusarium spp.constituyen uno de los problemas más serios en cebolla. En este trabajo se estudió el uso de especies delgénero Trichoderma como agentes de control biológico (ACB) de F. oxysporum, causal del ?mal de almácigos?en cebolla. Se identificaron y caracterizaron morfológica, cultural y fisiológicamente a 10 aislamientos deTrichoderma spp. del cepario de Fitopatología. Por secuenciación del gen TEF-1α se identificaron lasespecies de Trichoderma harzianum s.l. (7), T. atroviride (1), T. koningiopsis (1) y T. longibrachiatum (1). Losaislamientos nativos se compararon con una cepa de un biofungicida comercial (PHCTM T22, RootShield/Plant Shield) en su capacidad antagonista de aislamientos de F. oxysporum. Se estudió in vitro elpotencial antagónico en cultivos duales y enfrentados. Además, se determinó la velocidad de crecimiento enplaca y la tolerancia a metabolitos volátiles producidos por Brassica oleracea. Aislamientos nativosseleccionados de Trichoderma y el comercial se evaluaron en ensayos de eficacia de biocontrol in vivo: (i) enalmácigo, aplicados sobre la semilla y (ii) en el trasplante, aplicados en raíces de plantines. Trichodermakoningiopsis (T13) y T. atroviride inhibieron en 50% al patógeno en cultivos duales. Sólo el crecimiento deTrichoderma sp. (T14) y del aislamiento comercial no fue afectado por los volátiles producidos por Brassicaoleracea. En el bioensayo de almácigo, el tratamiento de T. koningiopsis (T14) sobre las semillas y comoriego en suelo, consiguió el valor más alto de germinación de plántulas de cebolla (61%) y la mayorcolonización de las raíces de cebolla. Este mismo tratamiento aplicado en las raíces sobre plantines de 120días, produjo menor reducción de raíces afectadas de cebolla que con el aislamiento comercial.