INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Rodolfo Angel
artículos
Título:
Suplementación en estepas patagónicas: ¿oportunidad o riesgo ambiental?
Autor/es:
GOLLUSCIO R.A; GARCÍA MARTÍNEZ G.C.; ORMAECHEA S.G.; VALENTA M.D.
Revista:
Agronomía y Ambiente
Editorial:
Editorial Facultad de Agronomía
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2023 vol. 43 p. 46 - 54
ISSN:
2314-2243
Resumen:
El deterioro de los recursos forrajeros de la Patagonia se evidencia en la reducción de la cobertura vegetal, laproducción primaria neta aérea (PPNA) y las existencias ovinas, esto último asociado con la caída de la señalada(porcentaje de corderos vivos a las ocho semanas posparto respecto al total de madres) y el aumento de pérdidas decorderos hasta su primera esquila. La suplementación invernal (aporte de parte de los requerimientos nutricionalesdiarios de los animales) puede ser de utilidad en las estepas patagónicas, ya que en invierno ocurre la mayor parte dela gestación ovina. Este trabajo sintetiza los resultados de tres experimentos realizados en estepas de las provinciasde Río Negro, Chubut y Santa Cruz, dominadas por pastos poco preferidos del género Pappostipa (coirones). Losresultados muestran que la suplementación nitrogenada invernal aumenta la proporción de la superficie de loscuadros (potreros de gran tamaño) que es explorada por los animales y mejora la señalada, merced al incrementode la proporción de plantas de especies de baja calidad que son defoliadas. Sin embargo, una mayor presión depastoreo podría desencadenar efectos erosivos graves, ya que son esas especies no preferidas las que impiden laspérdidas de suelo por erosión eólica. Se discute que la suplementación puede entrañar riesgos ambientales si nose adopta una estrategia global, referida a la carga animal, el momento del año, la categoría animal, la ubicaciónde los suplementos y su eventual traslado. En cambio, una estrategia que contemple estos aspectos mejoraría losíndices productivos y el aprovechamiento de los recursos forrajeros.