INVESTIGADORES
FOGELMAN Patricia Alejandra
artículos
Título:
Calles, archivos y museos:
Autor/es:
FOGELMAN, PATRÍCIA; BERMEJO, TALÍA
Revista:
Revista Eletrônica da ANPHLAC
Editorial:
ANPHLAC
Referencias:
Lugar: Sao Paulo; Año: 2023 vol. 23 p. 1 - 7
Resumen:
Presentación del dossier “Calles, archivos y museos: Puntos de fuga en el arte y el artivismo latinoamericanos desde una perspectiva de género y decolonial”.Originalmente este dossier fue propuesto como un laboratorio para pensar, desde el feminismo decolonial, posibles puntos de fuga en el análisis de escenarios destinados al arte y al artivismo: museos, plazas y calles. A estos lugares se sumaron, luego, la escuela de arte y el territorio, incluso pensando el territorio y el feminismo en una escala Sur/Norte dentro de nuestro continente.Consideramos estos escenarios como espacios de disputa de las representaciones sociales y de los derechos de mujeres y disidencias sexo-genéricas, espacios en los que buscan ser vistxs y oídxs y donde se generan materiales que son fuentes y testimonios importantes para comprender esta era de cambios que se han acelerado, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo pasado, y que serán abordados en este número desde una pluralidad de miradas en el marco de los estudios socioculturales.La noción de “transfeminismo” desde la que realizamos la convocatoria al dossier, remite a la idea de la interseccionalidad entre género, etnia y clase, está situada en el sur y en diálogo con la perspectiva decolonial. Los siete artículos que componen este número de la Revista Eletrônica de ANPHLAC traen ante nosotrxs un abanico amplio de miradas sobre las mujeres y las feminidades en el arte, desde el cruce entre la Historia, la Historia del Arte, la Antropología del sonido, los Estudios Curatoriales, las Ciencias de la Educación, los Estudios del Territorio y del Ambiente, y las Ciencias Políticas. Los Estudios de Género atraviesan estas disciplinas de manera que nuevas fuentes (la ruptura con la hegemonía de los textos es evidente) nos traen nuevas voces y cuerpos que eran invisibilizados y que surgen ante nosotrxs ocupando lugar en el campo de lo social y político.El inventario de fuentes consultadas a lo largo de los artículos es muy diverso: visuales, sonoras, audiovisuales y escritas, a las que se suman los rituales y las performances como documentos fugaces, pero tan abordables como impactantes en la memoria. Todos esos documentos fueron producidos por feminidades y disidencias sexo-genéricas actuantes dentro del ámbito de una lucha de cariz feminista, dentro del feminismo, o ya en el nuevo territorio del transfeminismo. Cuando pensamos en esos materiales producidos por el arte y el artivismo transfeminista y decolonial, advertimos que estos pueden ser patrimonializados si repensamos características centrales y conceptualizaciones a su alrededor, porque los archivos clásicos tanto como los museos, reflejan las categorías hegemónicas occidentales y patriarcales: urge revisar los formatos, soportes y funciones de estas fuentes, tanto como el potencial transformador de una memoria y un patrimonio donde las feminidades, las disidencias sexo-genéricas y sus expresiones artísticas sean tomadas en cuenta. La mirada sobre nuevxs actorxs, dentro de un campo ampliado del arte, revela producciones que deben ser patrimonializadas y puestas en valor desde otras perspectivas y para modificar el paisaje existente en los espacios museales y de archivo.Cambiantes, flexibles, por momentos escurridizos, los conceptos de museo y archivo constituyen un terreno de disputa sobre el que convergen miradas e intereses. Los textos recibidos hacen foco en las comunidades de mujeres, sus demandas sociales y políticas vinculadas al arte y al activismo artístico de las mujeres en general, y transfeminista en particular.