INVESTIGADORES
MEDINA Matias Eduardo
artículos
Título:
Huevos de Rhea pennata en el Holoceno de la Provincia de Córdoba (Argentina): Implicaciones Ambientales, Zoogeográficas y Arqueológicas
Autor/es:
M. MEDINA; ACOSTA HOSPITALECHE, C.; TURNES, L.; APOLINAIRE, E.; PASTOR, S.
Revista:
Archaeofauna, International Journal of Archaeozoology
Editorial:
Laboratorio de Arqueozoología, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid
Referencias:
Lugar: Madrid; Año: 2011 p. 157 - 169
ISSN:
1132-6891
Resumen:
Se presenta el hallazgo e identificación de cáscaras de huevos de R. pennata en el sitio arqueológico Arroyo Talainín 2 (Provincia de Córdoba, Argentina), con dataciones entre los 1000-700 AP. Se discuten los modelos actuales sobre la distribución de la especie, la dinámica evolutiva del Chaco Serrano y las posibles implicancias arqueológicas. La proporción de cáscaras de huevos de Rheidae respecto al total de restos faunísticos indica que fue el principal recurso animal consumido. La presencia de R. pennata en Córdoba no está contemplada en los modelos de distribución fósil y actual, principalmente porque los ambientes y paleoambientes del centro de Argentina son significativamente distintos a los que habita actualmente Rhea pennata y los que se creía que habría habitado en el pasado. Esto obliga a replantear los modelos corológicos evaluando las implicancias biogeográficas. Se plantean algunas hipótesis a modo de posibles explicaciones, las cuales no necesariamente son excluyentes: la posible ambigüedad en las determinaciones, su representación como relicto del Último Máximo Glacial, la coexistencia de especies simpátricas, y los llanos de la provincia de La Rioja (Argentina) como hábitat potencial y sitio de recolección de los huevos. El registro de R. pennata en varios sitios arqueológicos y paleontológicos fuera de su rango de distribución actual es indicativo de que la geonemia de la especie era mayor en el pasado, incluyendo a las Sierras de Córdoba y/o llanuras aledañas. En consecuencia, la presencia de R. americana no sería garantía de condiciones subhúmedas a semiáridas, ni la de R. pennata de aridez o semiaridez al analizar áreas geográficas acotadas. Los ambientes serranos serían en términos biogeográficos y evolutivos “áreas calientes” en la supuesta monotonía chaqueña, con endemismos, “agregados no-análogos”, refugios y/o “islas” de especiación con varios elementos que responden a la biota pasada y presente.