INVESTIGADORES
GARCIA Laura Rafaela
artículos
Título:
Reseña del libro: Valeria Llobet. ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires: Noveduc, 2010, 302,
Autor/es:
GARCIA LAURA RAFAELA
Revista:
Prácticas de oficio
Editorial:
Universidad Nacional de General Sarmiento e Instituto de Desarrollo Económico y Social
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2015
Resumen:
La propuesta de esta reseña de la investigación de Valeria Llobet presenta un modo de ingresar en la lectura de un tema complejo como es una de las modulaciones de la infancia, que involucra directamente a los chicos en situación de calle y su vínculo con las instituciones del Estado. La autora se posiciona desde el campo de la psicología para hacer un aporte que contribuye a ampliar los actuales estudios de la infancia en Argentina. El estudio parte de la Convención Internacional de los Derechos del Niño como marco de universalización de los derechos humanos en contraste con un contexto nacional que en los años noventa condicionaba el acceso a la ciudadanía de la infancia por sus propias políticas. Hay una serie de preguntas que guían el planteo del tema a lo largo de los nueve capítulos que componen su estructura. Entre los ejes generales que se destacan en la propuesta reconocemos: la heterogeneidad de la infancia como punto de partida y la problematización de la realidad social de cierto sector de la niñez en un recorrido histórico; la conceptualización de las políticas públicas como núcleo en la producción o no de ciudadanía y, por último, la mirada al interior de las instituciones que se debaten entre nuevas tensiones. El trabajo presenta su propio material de análisis por medio de un recorrido por tres instituciones públicas con características diferentes. Para analizar el tema se desglosan los argumentos planteados en los testimonios de los profesionales recogidos en las instituciones, que dejan ver la tensión entre los paradigmas de formación, las experiencias personales y la percepción de los niños institucionalizados. La propuesta central de este análisis está en la pregunta pendiente dentro y fuera de las instituciones, pregunta que tiene que ver con los sentidos del cuidado. Este estudio contribuye a mostrar que el desafío no consiste en reducir al Estado a la figura de un mero garante de los derechos y las necesidades de la infancia, sino en contribuir en la construcción de un rol más activo en la apertura de los canales de transmisión hacia la socialización.