BECAS
URQUIZO JosÉ Humberto
artículos
Título:
REFLEXIONES ACERCA DEL “REASILVESTRAMIENTO” EN LA ARGENTINA
Autor/es:
GUERISOLI, MARIA; SCHIAFFINI, MAURO; TETA, PABLO; VALENZUELA, ALEJANDRO; URQUIZO JOSÉ HUMBERTO
Revista:
MASTOZOOLOGí­A NEOTROPICAL
Editorial:
UNIDAD DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA ANIMAL, INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIÓN DE LAS ZONAS ARIDAS, CRICYT, CONICET
Referencias:
Lugar: Mendoza; Año: 2023 vol. 30 p. 1 - 12
ISSN:
0327-9383
Resumen:
Durante el año 2022 se publicaron en la Argentina algunas contri-buciones con un denominador común: la estrategia de conservaciónconocida como “rewilding”. Uno de estos trabajos, aparecido enel segundo número de Mastozoología Neotropical de 2022, fueel editorial “Mamíferos exóticos y restauración faunística en elNeotrópico” de Di Bitetti et al. (2022); otro fue la presentación dellibro “Rewilding en la Argentina” de Di Martino et al. (2022). En líneacon estas publicaciones, se desarrolló el Simposio “Restauraciónmediante Rewilding: progresos, oportunidades y desafíos” en elmarco de las XXXIII Jornadas Argentinas de Mastozoología (PuertoIguazú, Misiones). Sintéticamente, los autores de estas intervencio-nes analizan y utilizan una serie de procesos espacio-temporales(e.g., extinción de megafauna, regímenes de incendios, introducciónde especies) para justicar el potencial uso y actual aplicación de laestrategia de “rewilding” en el país.Este trabajo surge de la necesidad de generar una respuesta alter-nativa y discutir algunos de los aspectos conceptuales presentadospor Di Bitetti et al. (2022) y Di Martino et al. (2022). Paralelamente,esperamos que este trabajo contribuya a dar respuesta a unode los grandes interrogantes que surge de nuestro papel comoactores de la conservación: ¿qué criterios y prioridades son losmás adecuados para promover la conservación de las especiesdentro de los ecosistemas? En primer lugar ofrecemos una brevedescripción de la estrategia conocida como “rewilding” y de susdistintas variantes. Seguidamente, discutimos desde una perspectivamultidisciplinaria, y a través de diversos ejemplos, algunos aspectosde las contribuciones de Di Bitetti et al. (2022) y Di Martino et al.(2022)