INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
artículos
Título:
Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
Autor/es:
CONTRERAS, SANDRA
Revista:
Cuadernos de Literatura
Editorial:
Pontificia Universidad Javeriana - Departamento de Letras
Referencias:
Lugar: Bogotá; Año: 2020
ISSN:
0122-8102
Resumen:
A partir de la premisa de que Beatriz Sarlo hace del vínculo con el presente el centro de una radical experiencia crítica que también se debate con los ruidos de la actualidad y las señales de lo contemporáneo, en este trabajo situamos, mapeamos e interpretamos la serie de textos y de intervenciones en que, en torno del año 2007 como punto de inflexión, se redistribuye la intensidad de esa afección. Por un lado, la edición del volumen Escritos sobre literatura argentina, en la que tanto el modo de seleccionar y ordenar los artículos reunidos en la sección "Leer en presente" (del clásico "Política, ideología y figuración literaria" de 1987 a las dos polémicas intervenciones de 2005 y 2006, "Pornografía o fashion?" y "La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías", con las que se cierra la sección, y el libro) como la separación de los ensayos dedicados a Juan José Saer en la sección "Clásicos del siglo XX", muestra que no se trata nada más de un criterio temático (incluir los ensayos cuyo objeto fue, entre 1980 y 2006, la literatura escrita y publicada mientras se leía) sino de un modo de leer la historia de su propio vínculo con el presente, casi una declaración. Por otro lado, las columnas que comienza a publicar periódicamente en 2007 y que luego reúne en el volumen Ficciones argentinas (2012), muestra que, una vez resuelta la discusión con los protocolos contemporáneos de la crítica con las polémicas de 2005-2006, Sarlo reinicia, simultáneamente, un diálogo con la literatura argentina del presente que, sin deshacerse de los presupuestos recientemente reafirmados, adopta sin embargo la nueva forma de un "viaje exploratorio". Mi hipótesis es que es en esa redistribución de escritos y de prácticas de escritura, y no necesariamente en la que puede considerarse su primera formulación programática de 1987 (la literatura escrita en el presente como crítica del presente), que es preciso leer en la obra de Beatriz Sarlo, una teoría (crítica) del presente; que es en el cruce de temporalidades, que por cierto se monta con la emergencia fuerte de intervenciones sobre el presente como las de Josefina Ludmer y las literaturas posautónomas y, a la vez, con la interrupción de algunos de los mundos que la constituyeron (el cierre en 2008 de la revista Punto de vista, pero también, en 2005, la muerte de Saer seguida de la publicación póstuma de La grande), que es, entonces, en ese cruce de experiencias con el tiempo (experiencias de choque, de fines, de recomienzos) que cuaja en la escritura misma de Sarlo el presente como un afecto. Muestra además, y sobre todo, que lo que se ha modificado para Sarlo al cabo de esos veinte años, junto con el lugar y el valor del presente en la literatura (materia de una elaboración formal/contenido a representar), es el lugar y la función misma de la crítica en relación con el presente de esa literatura. El mapa se completa con una lectura del modo en que Sarlo trabaja en el anacronismo saeriano: no tanto cuando según la lógica temporal de las instituciones le asigna en el libro el gran lugar que le corresponde en la historia de la literatura argentina, sino cuando la escritura de la ensayista, en implicación íntima con una literatura, se deja atravesar, desde los pioneros artículos de 1986 al reciente Zona Saer de 2016, por huecos y retornos diversos afectándose de un anacronismo constitutivo.