INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
artículos
Título:
A propósito de Esteban Echeverría y su lectura del romanticismo europeo
Autor/es:
CONTRERAS, SANDRA
Revista:
Colorado Review of Hispanic Studies
Editorial:
Department of Spanish and Portuguese, University of Colorado at Boulder
Referencias:
Lugar: Boulder; Año: 2011 p. 299 - 309
ISSN:
1545-2905
Resumen:
[Versión corregida y ampliada del trabajo presentado en Tercer Jornada Comparatista]El artículo discute una de las hipótesis que postula Jorge Myers en el volumen La brújula del extraviado. Nuestra hipótesis es que la paradoja de un escritor cuya teoría literaria, según Myers, se manifestaría plasmada en los moldes del romanticismo europeo mientras su obra  permanecería aferrada a los cánones del gusto neoclásico que el romanticismo condenaba, no sería tal si se leen no los textos-borradores en que Echeverría ensaya formulaciones románticas de carácter general sino aquellos textos de poética que escribe pensando en el trabajo específico del poeta con la tradición cultural argentina y pensando también en su propia obra, en la que está escribiendo y, además, publicando: "Proyecto y prospecto de una colección de canciones nacionales" y la "Advertencia" a las Rimas. El artículo revisa y analiza las postulaciones de Echeverría sobre el uso del metro octosílabo, sobre la relación entre poesía popular y poeta culto, y sobre la función de artizar e idealizar de la poesía. Se propone que estas formulaciones dan cuenta de un esencial clasicismo estético, y que es esto lo que determina que, paradójicamente, el poeta nacional y el poeta programático por excelencia para los jóvenes románticos de la generación del 37, sea, entre ellos, quien más distanciado esté del nudo estético del romanticismo europeo, tanto del de Herder como del de Hugo. Se propone además que esta distancia puede medirse fundamentalmente en relación con las formulaciones programáticas de Sarmiento no sólo en Facundo sino también en sus artículos críticos de 1842.