INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
artículos
Título:
Variaciones sobre el escritor argentino y la tradición
Autor/es:
CONTRERAS, SANDRA
Revista:
Paradoxa
Editorial:
Centro de Estudios en Teoría y Crítica Literaria
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 1993 p. 38 - 51
ISSN:
0327-9820
Resumen:
Se lee el modo divergente en que Aira y Piglia nos devuelven a las consignas de Borges en ?El escritor argentino y la tradición?. Se parte de refutar la refutación que Aira hace, en ?Exotismo?, de la parábola borgiana de los camellos (demostrando que no atiende al juego polémico del que participa el argumento en el contexto mayor del ensayo); se discute luego la lectura que Piglia hace de la ?tesis? de Borges (la falsificación, el robo, la mezcla, como los mecanismos específicos con que las literaturas secundarias y marginales pueden hacer un uso irreverente de las tradiciones culturales) postulando que el de Borges es menos el trabajo estratégico de una ?literatura secundaria y marginal? que el ejercicio ?intransitivo? de una ?literatura menor? (la paradoja y la ironía del ensayo crean un efecto de distanciamiento en relación con toda tesis que se quiera definitiva), y que, efecto de un futuro esencialmente anacrónico, la tradición es para Borges ?tradición potencial? sin procedimientos específicos determinados de antemano. Se postula luego, a la vuelta del ensayo, el punto en que Borges y Aira se encuentran: no donde se postula la irreverencia de las literaturas menores sino donde se afirma ?una perspectiva como ficción? (Borges: para el escritor basta hacer como si fuera irlandés para innovar en la cultura inglesa; Aira: la literatura es la máquina por la que un argentino hace como si fuera argentino y se vuelve argentino). La conclusión es que tanto la paradoja final de Borges (el abandono al sueño voluntario de la creación artística) como la tautología del singular exotismo airiano (la literatura como dispositivo para volverse lo que ya se es) instauran la perspectiva por la cual el problema mismo del nacionalismo literario es sustancialmente transformado; la principal consecuencia es que, en un giro tan imperceptible como definitivo, hemos pasado del punto de vista de las literaturas menores al devenir menor de la literatura, de la delimitación de una diferencia específica y opositiva al punto de vista irreductible de ?la literatura? que transmuta todos los valores. Se concluye que así como Piglia detiene el movimiento del ensayo borgiano (cuando recorta una tesis con la cual, además, condenar el propio estilo de Borges al pasado y a la perfección), la injusticia de Aira (la aislada consideración de la parábola de los camellos) es la que nos hace percibir un ?como si? retenido en los enunciados, la que abre una falla por la que huir a la ?sentencia de muerte? de la consigna borgiana y liberar toda la potencialidad que en ella se retiene