INVESTIGADORES
CONTRERAS Sandra Claudia
artículos
Título:
En torno al realismo
Autor/es:
CONTRERAS, SANDRA
Revista:
Confines
Editorial:
Fondo de Cultura Económica
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2005 p. 19 - 31
ISSN:
1514-044X
Resumen:
[Versión corregida y ampliada del artículo leído como ponencia en el Iº Congreso Regional del I.I.L.I. y que consta en la entrada "Publicaciones en Congresos".] El trabajo es una indagación y reflexión sobre la posibilidad de pensar una experimentación sobre el realismo en una literatura que, claramente y tal como lo explicita, supone el "sacrificio progresivo del verosímil". A partir de la singular lectura que el propio Aira hace del realismo lukácsiano, y a partir de las vías que esta operación abre para "releer", fundamentalmente, los Ensayos sobre el realismo, el trabajo revisa los ensayos de Lukács de los años 30 y señala que el clasicismo realista que Lukács sitúa en Balzac no se define por el parámetro de la verosimilitud sino por la exigencia artística de expresar ?en su máximo desenvolvimiento- una verdad objetiva y que esa expresión supone, justamente en la más alta tradición realista, el rebasamiento del verosímil, el abigarramiento del conjunto, la forma de la catástrofe. El trabajo propone entonces releer este "momento" de la teoría lukacsiana, en su distancia con el dogmatismo de Significación actual del realismo crítico, fundamentalmente para revisar y discutir el concepto de realismo más o menos amplio, más o menos consensuado, tal como parece circular naturalmente, instituido, en el campo literario argentino contemporáneo cuando, por ejemplo, se ensaya una lectura de los nuevos realismos: la idea de que por contraste con la "clásica pretensión realista" (esa fe desmedida -se dice- en la capacidad de reflejar la realidad objetiva plasmando caracteres típicos en circunstancias típicas), los nuevos realismos (Fogwill, básicamente, en las lecturas de Sarlo y Speranza) opera por hiperrealismo, distancia, desafección. El trabajo intenta discutir esta noción de realismo "clásico" e indaga las posibilidades teóricas y críticas de definir una experimentación formal que, en la forma del continuo a través de las civilizaciones mutantes de la Argentina, "lee" -capta y transfigura-, situándose en un mundo moldeado por la era genética y televisiva, el nudo formal balzaciano (la descripción funcionando como el amplio cimiento para la emergencia del elemento dramático, la catástrofe), ensayando, e "inventando", de este modo, una nueva forma de realismo. La hipótesis complementaria es que la  gran vuelta que Aira le estaría dando a la ?vuelta al realismo? de fin de siglo es que desplaza el vínculo creativo entre lo real y el artista: del conocimiento (del orden de la representación) a la acción (al orden de la performance), y que es este fundamento "performativo" (el salto a lo Real, "hacer realismo") antes que perceptivo o cognoscitivo, lo que obturaría la posibilidad de leer su experimentación con el realismo desde una tradición crítica muy arraigada en Argentina como es la de vincular el realismo (el mejor realismo) al conocimiento crítico del presente. Finalmente, a partir de un primer acercamiento a La experiencia sensible de Fogwill, en un sentido diferente al que postulan, por ejemplo, Sarlo y Speranza, el trabajo intenta una reflexión sobre los presupuestos que circulan en la crítica argentina contemporánea cuando se leen variaciones contemporáneas sobre realismo, a partir de esta pregunta: ¿qué tiene de legible la vuelta al realismo en Fogwill?, ¿y qué tiene de discutible la hipótesis de realismo cuando se la refiere a la narrativa de César Aira?