INVESTIGADORES
PEREZ HARGUINDEGUY Natalia
artículos
Título:
La intensificación en el uso disminuye el carbono orgánico del suelo y el carbono de las fracciones físicas en bosques del Chaco Seco, Córdoba
Autor/es:
NALDINI, MARÍA BETANIA; PEREZ-HARGUINDEGUY, NATALIA; KOWALJOW, ESTEBAN
Revista:
Ecología Austral
Editorial:
Ecología Austral
Referencias:
Año: 2023
ISSN:
1667-7838
Resumen:
Los cambios en el uso de la tierra han reducido drásticamente los bosques del Chaco Seco del centro de Argentina. En particular, la conversión de bosques a cultivos ha generado pérdidas significativas en el carbono orgánico del suelo (COS) y en los servicios ecosistémicos asociados al mismo. Por su parte, cambios menos drásticos en el uso, como la conversión de bosques a arbustales producto de la intensificación en la tala y la ganadería, también pueden afectar considerablemente la dinámica del COS. En este trabajo evaluamos el COS total, el carbono orgánico asociado a las fracciones físicas del suelo (materia orgánica particulada, MOP, y materia orgánica asociado a minerales, MOAM), y la respiración microbiana potencial de los 0-10 cm de suelo bajo condiciones controladas en cuatro fisonomías vegetales del Chaco Seco de Córdoba resultantes de la intensificación en la tala y la ganadería. El contenido de COS disminuyó un 73% en la fisonomía con mayor intensidad de uso (arbustal abierto) en relación al bosque conservado. Esto se reflejó en una disminución del carbono de la MOP (-85%) que es considerado más sensible al manejo, como en una disminución en el carbono de la MOAM (-54%), considerado más estable. La intensificación en el uso, también disminuyó hasta un 62% la actividad microbiana. Sin embargo, las pérdidas de carbono por respiración microbiana podrían intensificarse como resultado de una reducción de la protección física en las fisonomías vegetales con mayor uso. Nuestros resultados sugieren que la tala y el pastoreo en bosques del Chaco Seco pueden generar importantes alteraciones en el almacenamiento y estabilización del COS, lo que puede conducir a la degradación del suelo y a la pérdida de servicios ecosistémicos claves.