BECAS
GRASSO ludmila
artículos
Título:
La construcción de los personajes judíos en los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo y les Miracles de Nostre Dame de Gautier de Coinci: reescritura y variaciones respecto a la fuente miracular latina
Autor/es:
GRASSO LUDMILA
Revista:
Medievalia
Editorial:
nstituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Autónoma de México
Referencias:
Año: 2023 vol. 55
ISSN:
2448-8232
Resumen:
En este trabajo ahondaremos en el retrato que se hacía sobre los personajes judíos en las colecciones miraculísticas romances los Milagros de Nuestra Señora (MNS) de Gonzalo de Berceo y los Miracles de Nostre Dame (MND) de Gautier de Coinci respecto a su fuente latina, Incipiunt Miracula Gloriose Dei Genitricis et Perpetue Virginis Mariae, la cual se transmite en el ms. BNE 110. Para ello nos centraremos en tres milagros, de los 17 comunes entre las colecciones romance, en los cuales hallamos a personajes judíos que poseen un rol activo en la narración, a saber: “El niño judío” o “El judezno” (Ponc. 234, MNS nro. XVI y MND I Mir 12), “La deuda pagada” o “El mercader de Bizancio” (Ponc. 559, MNS nro. XXIII y MND II Mir 18) y “Teófilo” (Ponc. 517b, MNS nro. XXIV/XXV y MND I Mir 10). A través del análisis de comparación intentaremos demostrar cómo los procesos de conversión y las tendencias anti-judías de la época tuvieron gran repercusión en las composiciones romances y latina. Con este objetivo, primero, rastrearemos los rasgos con los cuales se presenta y caracteriza a los judíos en las tres colecciones, más allá de los rasgos estereotipados que hallemos. Luego, nos centraremos en las escenas de conversión, ocurran o no, en “El judezno” y “La deuda pagada”. Finalmente, mediante esta labor de cotejo buscaremos demostrar que los diversos públicos y ámbitos de producción de los poetas redundan en posicionamientos diversos respecto del pueblo hebreo y, por consiguiente, en representaciones disímiles de ellos: Coinci mantiene cierta tolerancia amparada en la convicción de la cristianización que contrasta con el tono de desconfianza que sostiene Berceo en sus relatos.