INVESTIGADORES
PAGANI Maria Alejandra
artículos
Título:
Bioestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur: Primera etapa de trabajo hacia una nueva propuesta cronoestratigráfica
Autor/es:
AZCUY, C.; BERI, A.; BERNARDES-DE-OLIVERA, M.E.C.; CARRIZO, H.; DI PASQUO, M.; DIAZ SARAVIA, P.; GONZALEZ, C.R.; IANNUZZI, R.; LEMOS, V.B.; MELO, J.H.G.; PAGANI, M.A.; ROHN, R.; AMENABAR, C.R.; SABATTINI, N.; SOUZA, P.A.; TABOADA, A. C.; VERGEL, M. DEL M.
Revista:
Asociación Geológica Argentina. Serie D: Publicación Especial
Editorial:
Asociación Geológica Argentina
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2007 vol. 11 p. 9 - 65
ISSN:
0328-2767
Resumen:
Resultado de la Segunda Reunión de Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Perú y Uruguay) realizada en Bahía Blanca: una nueva Carta de Correlación Bioestratigráfica. La 1ª Reunión del Comité de Cronoestratigrafía del Paleozoico Superior de América del Sur, tuvo lugar en el marco de la XI Reunião de Paleobotânicos e Palinólogos (Gramado, Brasil, 2004), incluyo invetigadores de  Argentina, Brasil y Uruguay y fue coordinada por el Dr. Carlos Azcuy. Esta reunión constituyó la primera etapa para discutir y establecer un esquema cronoestratigráfico regional. Los esquemas formales actuales de Europa Occidental, Rusia y América del Norte, han sido definidos utilizando asociaciones fósiles que no son comunes en las regiones gondwánicas. Todos los participantes acordaron con la propuesta y sugirieron que la mejor vía para establecer una cronoestratigrafía regional debía comenzar por realizar una síntesis de todos los trabajos sistemáticos y otros paleontológicos y radimétricos realizados en cuencas del Paleozoico Superior de la región. En la Reunión fue acordado diviir las tareas como sigue más abajo, con el Dr. Carlos Azcuy como coordinador general. Los primeros resultados del proyecto fueron discutidos en el marco del XIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Bahía Blanca, Argentina, 2006). Las unidades bioestratigráficas establecidas en diferentes cuencas de América del Sur más otros datos (aislados e información reciente),  fueron actualizados y discutidos y una nueva carta de correlación, avalada por una lista de referencias seleccionadas, es presentada.