INVESTIGADORES
VEDDA Miguel Angel
artículos
Título:
Realismo letterario e pedagogia socialista: a proposito dei saggi di Lukács su Gorki e Makarenko
Autor/es:
MIGUEL VEDDA
Revista:
Filosofia in movimento
Editorial:
Filosofia in movimento
Referencias:
Lugar: Roma; Año: 2021 p. 1 - 19
Resumen:
Dentro del ingente conjunto de los ensayos lukácsianos sobre el realismo, los estudios que integran el volumen El realismo ruso en la literatura mundial merecerían ocupar un lugar destacado, tanto por su valor intrínseco como por la significación histórica que de ellos se desprende. Sin embargo, y a excepción de algunas piezas particulares –ante todo, las dedicadas a Tolstoi y Dostoievski–, los ar-tículos sobre autores rusos han recibido una atención comparativamente exigua. Podrá quizás alegar-se, con alguna razón, que Lukács no tenía, acerca de la literatura rusa, el conocimiento soberano que poseía de las literaturas alemana o inglesa; también –con menos fundamento– que algunos de los au-tores rusos analizados por el filósofo húngaro no alcanzan la estatura estética e intelectual necesaria para merecer una exploración minuciosa. Incluso si se concediera validez a estas afirmaciones, ellas no logran menoscabar en ningún sentido la trascendencia que estos ensayos poseen, y que no se debe solo al abordaje original que ofrecen acerca de una serie de autores y obras representativos, sino también a razones acaso menos evidentes en una aproximación superficial. En primer lugar, dan al-gunos indicios importantes sobre las posiciones de Lukács respecto de la realidad cultural y aun polí-tica de la Unión Soviética contemporánea, ante todo durante el período stalinista. En segunda ins-tancia, encontramos en ellos intuiciones, anuncios de problemas que habrían de recibir un tratamien-to exhaustivo durante el período tardío, e incluso de cuestiones que –como ocurre con la de la edifi-cación de una ética marxista– el filósofo no consiguió, infelizmente, desarrollar. En tercer lugar, en El realismo ruso… encontramos algunas reflexiones metodológicas que coinciden, en lo esencial, con las que vemos en algunos escritos teóricos y críticos anteriores y contemporáneos, pero que aquí están formulados de manera expresa y detallada, y que en varios aspectos anticipan la Estética de vejez.