INVESTIGADORES
TACCETTA Natalia Roberta
artículos
Título:
Cine y representación posthistórica. La constitución de un nuevo sentido histórico como resultado de acontecimientos traumáticos
Autor/es:
NATALIA TACCETTA
Revista:
Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual
Editorial:
ASAECA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2011
ISSN:
1852 9550
Resumen:
A la luz del quiebre de una idea de historia pensable en términos de un sentido unificado, se asiste a un tiempo en el que la experiencia histórica misma se redefine. Abandona los presupuestos que iluminaran otras épocas y se vuelven necesarias nuevas formas de conceptualizar el sentido histórico que den cuenta de un sentimiento “posthistórico” más acorde con el presente. Dado que el cine ocupó un papel importante en el desarrollo de los movimientos totalitarios y que fue uno de los vehículos principales para difundir ideas que rigieron al menos en parte ciertos derroteros del siglo XX, se vuelve pertinente recuperarlo como evidencia de la importancia de la dimensión estética en la reconstrucción histórica de acontecimientos traumáticos, así como repensarlo en tanto medio propicio para la representación posthistórica. Así es que es interesante revisitar el film Shoah (1985) de Claude Lanzmann para interrogarlo desde una perspectiva posthistórica y para indagar en la problemática de cómo seguir diciendo cuando ha acontecido la imposibilidad de la palabra. El texto de Lanzmann puede pensarse como forma posible de acercarse a una idea alternativa de historia ante la evidencia de la dificultad de establecer metanarrativas. Shoah puede ser pensada como un cuestionamiento a la lógica progresiva de la historia y como forma de representación que habilita al cineasta y su actividad como variante performativa de la subjetividad.