BECAS
ACEBAL AnahÍ AyelÉn
artículos
Título:
nfraestructura de transporte y modelos de acumulación en la región centro de Argentina. Aportes para el estudio del Corredor BioceánicoPortoAlegre–Santa Fe–Coquimbo
Autor/es:
ACEBAL ANAHI Y ALVAREZ ALVARO
Revista:
Revista Desarrollo, Estado y Espacio
Editorial:
Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales - UNL
Referencias:
Año: 2023
ISSN:
2796-9606
Resumen:
Durante la primera década del siglo XXI, luego del colapso del modelo de acumulación neoliberal, se desarrollaron en América Latina planes y programas de infraestructura que buscaron re–adap-tar la infraestructura existente a las nuevas dinámicas de circulación de flujos, sobre todo a partir de un aumento en la exportación de commodities y un incremento de la demanda internacional de materias primas.Estos planes, iniciativas y programas —la Iniciativa para la Integración en Infraestructura Regional Suramericana, el Plan Puebla Panamá, el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planea-miento, entre otros—fueron re–diseñando la geografía regional en función de nuevos corredores. En tal sentido, en la actualidad, la logística multimodal y la bi–oceanidad en la circulación son as-pectos destacados del transporte regional yse emplazan en los territorios infraestructuras de gran porte con el objetivo de garantizar fluidez (puertos, aeropuertos, autovías, túneles, vías férreas, duc-tos, gasoductos, etc).La región centro de la Argentina —integrada por las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Cór-doba—es un importante ejemplo de esa re–adaptación en la circulación con la pretensión de construir un corredor bi–oceánico articulado multimodalmente con la hidrovía Paraguay–Pa-raná, que es la vía exportadora más importante de la Argentina.El siguiente trabajo analiza cómo la infraestructura exportadora se articula y desarrolla en un terri-torio nodal en la expansión del modelo de acumulación dominante en la Argentina caracterizado por la reprimarización productiva, la concentración económica y la extranjerización.Con ese propósito analítico el objetivo general de este trabajo es estudiar la manera en que las ac-tividades productivas y fundamentalmente el comercio internacional, en un contexto histórico marcado por la fragmentación de laproducción y de incremento de los flujos globales, impulsan la construcción de determinados macrosistemas de infraestructura, que son condicionantes en la organización social y económica del territorio.La pregunta metodológica que guioesta investigaciónes qué infraestructura se promueve en la región centro y para qué modelo de acumulación. El resultado al que arriba este trabajo, se abona con otras investigaciones desarrolladas y en curso, y pone de manifiesto que los programas de in-fraestructura hegemónicos no promueven la integración del territorio regional —por el contrario, fragmentan territorialidades preexistentes—sino la articulación de la producción pri-maria de la región con las necesidades de los principales centros industrializados.