BECAS
D'ALESSANDRO MarÍa Natalia
artículos
Título:
Literatura argentina poscrisis 2001: Nuevos espacios escriturales en Bajo este sol tremendo (2009) de Carlos Busqued
Autor/es:
MARÍA NATALIA D'ALESSANDRO
Revista:
Hispanic Review. University of Pennsylvania
Editorial:
University of Pennsylvania Press
Referencias:
Lugar: Filadelfia; Año: 2023
ISSN:
1553-0639
Resumen:
La novela Bajo este sol tremendo (2009) del escritor argentino Carlos Busqued (Chaco 1970; Buenos Aires, 2021) parece llevar a un extremo su trabajo sobre este interrogante: ¿Cómo se dibuja otra vez un espacio escritural tras una gran crisis? En este artículo, propongo que Bajo este sol tremendo podría leerse como una respuesta a la percepción de fractura de lo nacional que surge tras la crisis de 2001 en el contexto argentino. Así, analizaré la novela de Busqued como un ejemplo extremo de esa búsqueda por trazar nuevos lugares desde donde enunciarse tras la gran crisis. Postulo que esta búsqueda de nuevos espacios literarios enfatiza la clausura de la idea de una ?literatura argentina? en singular y subraya la emergencia de nuevos corpus marcados por la diversidad. Teniendo como trasfondo permanente ciertas propuestas teóricas específicas, para argumentar mi hipótesis me focalizaré en tres mecanismos narrativos que la novela presenta en relación con lo espacial. En primer lugar, analizaré la configuración de lo espacial en la novela como una especie de patchwork. Es decir, como un sistema amplísimo que enlaza lugares provinciales y nacionales con múltiples redes globales que conforman el espacio textual, en una especie de escritura de reciclaje, heredera de la crisis, que se va configurando por ruinas, trozos recuperados y utilización de restos acumulados que la novela recupera. En segundo lugar, analizaré la novela como anti-pastoral contemporánea, especialmente a través de la construcción desoladora de ciertos espacios provinciales, que se van configurando como ruinas que ha dejado el neoliberalismo. Por último, me detendré en la reescritura omnipresente en la novela del locus histórico en la literatura argentina del matadero, cuya violencia latente atraviesa el relato de un extremo a otro.