INVESTIGADORES
HOSNE Ana Carolina
artículos
Título:
La amistad virtuosa como mandato del Señor de lo Alto (Shang di). Reflexiones en torno al tratado De Amicitia (Jiaoyou lun) (1595) del jesuita Matteo Ricci
Autor/es:
HOSNE, ANA CAROLINA
Revista:
Eadem Utraque Europa
Editorial:
Universidad Nacional de San Martin
Referencias:
Año: 2009 p. 11 - 43
ISSN:
1885-7221
Resumen:
Este artículo se centra en el análisis del tratado De amicitia o Jiaoyou lun (1595) del jesuita Matteo Ricci, quien comprendió que el de la amistad, así como la virtud indisolublemente unida a ella, era un tema que habilitaba una convergencia de dos tradiciones: la clásica occidental y la letrada confuciana. La composición de esta primera obra en chino consolidó la inserción de Ricci en la cultura letrada confuciana, procurada, en gran medida, a través de una constante búsqueda de convergencias con la tradición humanista occidental que el jesuita llevó consigo a China. De este modo, el tratado De amicitia constituye en sí mismo esta confluencia de las dos tradiciones, tal como lo concebimos aquí. En base a estas observaciones, analizamos en primer lugar la interpretación ricciana del confucianismo como instancia conducente a los motivos y razones para la composición de sus escritos humanísticos en chino, que acompañó una formulación del cristianismo en clave confuciana del que Ricci es artífice. Luego, nos centramos en un análisis textual del tratado De amicitia, particularmente en el armado de espacios de convergencia entre la tradición clásica occidental y la confuciana en torno a la amistad. Por último, en este artículo proponemos una revisión de aquellos análisis que enfatizan la ausencia de la amistad en sentido cristiano ?la caridad- en el tratado ricciano, como prueba del carácter secular del texto ?no doctrinal- y su fuerte impronta humanista. Por el contrario, nuestra intención es subrayar lo que concebimos como un tímido intento de formular la noción de caridad por parte de Ricci, acompañado de ciertas nociones cristianas en clave confuciana que el jesuita expresó por primera vez en idioma chino.