INVESTIGADORES
PEREZ CARRASCO Mariano
artículos
Título:
El fin del deseo y la conquista de la libertad en la Divina Comedia
Autor/es:
MARIANO PÉREZ CARRASCO
Revista:
Symploké
Editorial:
Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2021 p. 26 - 35
ISSN:
2468-9777
Resumen:
La Divina Commedia puede ser leída como un ejercicio de ascesis del propio deseo. En efecto, el poema de Dante comienza hablando de los deseos desordenados, de las pasiones que impiden alcanzar la felicidad, y concluye con la perfecta unión del deseo y de la voluntad, armónicamente movidos por Dios. El viaje de Dante a través de los tres reinos de ultratumba conduce del oscuro deseo de lo bajo ?el deseo que tiene una orientación horizontal y que se pierde en una mala infinitud? al deseo luminoso de lo alto (los adjetivos ?oscuro? y ?luminoso? corresponden, como veremos, al poema), de orientación vertical, y que se encuentra a sí mismo, finito, en la plena infinitud divina. En esta conferencia quiero presentar una introducción a la Divina Commedia, tomando como hilo conductor el tema de la ascesis del deseo, es decir, el modo en que el deseo, sanado, encuentra su fin, en el doble sentido de esa palabra: por un lado, el deseo encuentra su término, llega a su conclusión, y, por otro, lado, encuentra su objeto, el objeto supremo del deseo. Esa ascesis del deseo implica una liberación de las pasiones. Por eso, el fin del deseo coincide con el encuentro de la libertad. Desarrollo ese tema en cuatro partes, que recorren algunos de los momentos más significativos del viaje dantesco. Primero presento una lectura del primer canto del Inferno. En segundo lugar, expongo la lógica del deseo, que Dante desarrolla en el Convivio sobre las huellas de Aristóteles. En tercer lugar, veremos el vínculo entre deseo y libertad en el canto primero del Paradiso, y, por último, me centraré en el último canto del poema, donde el deseo del peregrino encuentra su objeto y llega a su fin. (Este artículo forma parte del Homenaje al Prof. Antonio Tursi, editado por la Prof. Paula Pico Estrada.)