INVESTIGADORES
VICENTE Martin Alejandro
artículos
Título:
Antifascistas, antiperonistas, anticomunistas: modulaciones del anti-totalitarismo en el liberalismo-conservador argentino (1936-1962)
Autor/es:
VICENTE, MARTÍN; MORRESI, SERGIO
Revista:
ANUARIO IEHS
Editorial:
INSTITUTO DE ESTUDIOS HISTÓRICO-SOCIALES, UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: TANDIL; Año: 2023
ISSN:
0326-9671
Resumen:
El objetivo de este artículo es mostrar distintas modulaciones del pensamiento y la acción política de los grupos liberal-conservadores argentinos en las décadas centrales del siglo XX. En primer lugar, se muestra una división interna de las elites derechistas frente al fenómeno del fascismo, en particular a partir de la Guerra Civil Española. Con ello se terminan de separar los sectores liberal-conservadores de los nacionalistas-reaccionarios. A partir de allí, los liberal-conservadores irán perfilándose alrededor de una identidad antifascista que habilita nuevos marcos de alianzas (con liberales-progresistas, con el socialismo e incluso con el comunismo) que se fortalecen en 1945 con el surgimiento del peronismo, al que entendieron como un fascismo a destiempo o una demagogia protofascista. De este modo, el antifascismo transmutó en antiperonismo. Sin embargo, a medida que algunos aliados defeccionaron y la guerra fría se agudizó, entre los liberal-conservadores adquirió centralidad un antitotalitarismo más amplio que, en consonancia con lo que en Europa comenzó a llamarse “neoliberalismo”, igualó al comunismo soviético con la experiencia nazi-fascista. Es desde esta perspectiva que, cuando la Revolución Cubana abrazó el marxismo-leninismo, los liberal-conservadores dejaron de pensar al peronismo (por entonces proscripto) como un protofascismo y comenzaron a observarlo como una amenaza de introducción del comunismo por la vía del encuentro totalitario entre los diversos fenómenos anti-liberales.