BECAS
REIF Luciana Cecilia
artículos
Título:
La construcción de la autonomía ocupacional en el personal de enfermería. Un estudio de caso con trabajadoras enfermeras en un hospital público de Lomas de Zamora, 2021
Autor/es:
REIF LUCIANA
Revista:
Estudios del trabajo
Editorial:
Revista Estudios del Trabajo
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2022 p. 1 - 23
ISSN:
0327-5744
Resumen:
Los/as trabajadores/as de la salud son producto del sistema de relaciones en el que estánsumergidos/as, siendo a la vez productores/as de aquel. Es importante comprender el patrón desubjetivación que predomina en la práctica sanitaria. Estos modos de subjetivación, al mismotiempo que imprimen determinados valores y modos de actuar en dicha práctica, impactantambién en las relaciones intersubjetivas entre los diferentes grupos ocupacionales, y por ende enla producción del cuidado. La profesionalización de enfermería se fue construyendo de maneraconflictiva con la profesión médica, teniendo presente la desigualdad en las relaciones de poderentre ambos grupos profesionales. Dichos grupos se encuentran siempre en tensión por lapolaridad entre el control y la autonomía, disputando en el cotidiano, a través de sus interesesdiversos, las normas y reglas instituidas. El objetivo del presente artículo es caracterizar y analizarla construcción de la autonomía ocupacional de un equipo de enfermeras que trabajan en la terapianeonatal de un hospital público de Lomas de Zamora. Para ello nos valdremos de un estudiocualitativo, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas a las enfermeras del turnomañana y turno tarde que se desempeñan en la terapia neonatal. El trabajo de campo fue realizadoentre julio y agosto de 2021. Entre los resultados encontramos que la mayoría de las enfermerasentrevistadas expresan en sus relatos la percepción de una autonomía ocupacional que no soloprescinde de las indicaciones de las médicas para realizar su trabajo, sino que valorapositivamente habilidades propias y específicas de la enfermería, como la habilidad manual y laobservación, a partir de las cuales pueden construir y sostener un criterio propio para la atencióndel paciente que guía y organiza sus tareas y las lleva a tomar decisiones. Esta autonomíaocupacional se construye a través de la experiencia, de forma independiente del saber formalalojado en las instituciones educativas.