INVESTIGADORES
CARBONE Maria Elizabeth
artículos
Título:
Morfometría de la cuenca del Arroyo Claromecó, provincia de Buenos Aires, Argentina
Autor/es:
CARBONE, M. E, PICCOLO M.C
Revista:
Revista Geofísica
Referencias:
Lugar: DF Mexico; Año: 2002 p. 51 - 66
ISSN:
0252-9769
Resumen:
La cuenca del arroyo Claromecó se encuentra localizada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Esta cuenca está limitada al Oeste por el Arroyo El Gaucho, al Noroeste por el río Quequén Salado, al Noreste por el Quequén Grande, y al Este por el Arroyo Cristiano Muerto. Este arroyo nace en la Pampa de Juárez o llanura interpuesta, ubicada entre los dos sistemas serranos de la provincia de Buenos Aires: el de Ventania y el de Tandilia. Cabe destacar que aunque el arroyo Claromecó no es uno de los cursos principales de la provincia, se encuentra en una región agrícola-ganadera muy importante de la Argentina: la llanura pampeana. Además, adquiere relevancia porque en su desembocadura se localiza uno de los balnearios más visitados en el SE bonaerense en época estival. Dado que existen escasos trabajos que describan la cuenca del arroyo Claromecó y considerando la importancia del recurso hídrico de esta zona, el objetivo de la presente investigación es fundamentalmente analizar la morfometría de su cuenca, como así también, las características edafológicas e hidrográficas de la misma. Los objetivos específicos son la delimitación de la cuenca, el cálculo de índices físicos dependientes e independientes y la jerarquización de la cuenca de acuerdo a la frecuencia y densidad de los cursos de agua del área, como así también, los diferentes tipos de suelo que la caracterizan. Para la delimitación de la cuenca de drenaje del arroyo Claromecó se analizó la divisoria de aguas de la cuenca, siguiendo la dirección de las pendientes de acuerdo a las curvas de nivel. En las zonas muy llanas con escasa pendiente se trabajó con escalas de mayor detalle. Para realizar los estudios morfométricos de la cuenca hidrográfica se analizaron cartas topográficas a escala 1:50.000, 1:100.000 y 1:250.000, así también para el reconocimiento y delimitación del área de estudio. Para la actualización de los usos del suelo y cursos hídricos se emplearon cartas de imágenes satelitarias escala 1:100.000 y 1: 250.000. Las variables independientes como el área o superficie de la cuenca, el perímetro y la longitud del río se obtuvieron a través de la medición directa. Se calcularon además, las variables morfométricas dependientes, entre las que se encuentran: el índice de compacidad o de Gravelius, la pendiente media del río, la densidad del drenaje, el factor de forma y el coeficiente de redondez. Para obtener la forma del contorno de la misma, se calculo el índice de forma y la razón de circularidad. Se jerarquizó la red de drenaje de la cuenca. Se caracterizó desde el punto de vista geomorfológico e hidrológico la cuenca alta, media y baja. Desde el punto de vista edáfico, se obtuvieron perfiles in situ en lugares estratégicos del área para una caracterización profunda de la misma, se obtuvieron perfiles de las barrancas de los cursos de agua que conforman el arroyo. Los relevamientos de campo se emplearon para obtener los perfiles transversales de los distintos cursos que conforman la red de drenaje del río.El arroyo Claromecó adquiere particular importancia por escurrir en una zona muy importante del país, donde se produce gran parte de la cosecha fina. Acompañando esta actividad existen otras del sector secundario y terciario. El estudio de este curso permitió establecer que el análisis hidrográfico de la zona de la cuenca alta es realmente complejo por la escasez de pendiente, y por presentar siempre características de anegamiento. Se aprecia que se han realizado varias canalizaciones que son empleadas para riego en algunos casos y en otros para escurrir el agua que anega rutas. Los parámetros morfométricos indican que es una cuenca de tamaño intermedio, con una forma alargada y lobular. El perímetro de la cuenca es de 285 kilómetros, la longitud del curso principal es de 135 km y su superficie de 3,017.18 km2. Es una cuenca de cuarto orden con baja densidad de drenaje.