INVESTIGADORES
VAZQUEZ Patricia Susana
artículos
Título:
Erosión hídrica e intensificación agrícola considerando unidades ambientales. El caso de Tandil, Región Pampeana Argentina
Autor/es:
AILIN SOMOZA; PATRICIA SUSANA VAZQUEZ
Revista:
Revistas de la Universidad de Granada
Editorial:
Universidad de Granada [Grupo I - WEB OF SCIENCE, SCOPUS, Sello de calidad FECYT, ERIH PLUS, EBSCO, CIRC,DOAJ, REDALYC, BASE DE DATOS ISOC, IO: PERIODICALS INDEX ONLINE, ULRICHS, IGB]
Referencias:
Año: 2023 vol. 62 p. 273 - 299
Resumen:
La intensificación agrícola motoriza transformaciones ambientales con consecuentes impactos en la provisión de servicios ecosistémicos de regulación vinculados al recurso edáfico. Es pertinente diseñar un manejo sostenible del suelo que contemple el diagnóstico ambiental previo para proteger este recurso y garantizar la seguridad alimentaria y servicios. Para ello, se estimó la pérdida de suelo y la erosión potencial, por hectárea y por superficie agrícola, asociada a las tendencias del proceso de agriculturización en las heterogéneas Unidades Ambientales (UA) del partido de Tandil en tres fechas diferentes (1989, 2004 y 2019). A partir de trabajos antecedentes, sistemas de información geográfica y cartas de suelo se determinaron las taxonomías predominantes en el área de estudio para luego poder aplicar la Ecuación Universal de Predicción de Erosión Hídrica empleando el software de Erosión Hídrica INTA-USLE/RUSLE. Los resultados muestran que la pérdida de suelo asociada a la erosión hídrica no se expresa de manera uniforme en los paisajes del partido de Tandil. La pérdida de suelo ocasionada por la erosión hídrica total no es lineal a lo largo del período de estudio. Las mayores tasas de erosión corresponden a la UA2, paisaje ondulado, de lomas ocupadas por la actividad agrícola, seguida de la UA4 con condiciones de drenaje deficiente y, luego, por la UA7 cuyas vulnerabilidades están generadas por las pendientes del terreno. Tres motivos principales son los que influyen directamente en el aumento de la erosión hídrica de acuerdo a los resultados obtenidos: las características ecológicas inherentes a cada paisaje; las técnicas de manejo y tecnologías implementadas en los agroecosistemas; y la superficie dedicada a la actividad agrícola.