INVESTIGADORES
GARINO Maria Delfina
artículos
Título:
Desigualdades en la educación técnico-profesional en pandemia. Territorio, gobierno y aprendizaje desde la práctica
Autor/es:
JACINTO, CLAUDIA; GARINO, DELFINA; MILLENAAR, VERÓNICA
Revista:
Praxis Educativa
Editorial:
UNLPam
Referencias:
Año: 2023 vol. 27 p. 1 - 24
ISSN:
0328-9702
Resumen:
La educación técnico-profesional (ETP) secundaria enfrentó la crisis Covid19 y la consiguiente interrupción de la presencialidad con desafíos múltiples; algunos compartidos con el conjunto del nivel secundario, otros, propios de la modalidad. Entre los primeros, se cuentan sostener la escolarización y el vínculo con los/as estudiantes, trabajar con contenidos prioritarios a través de diversos medios y estrategias de trabajo docente, adecuar el régimen de evaluación y promoción. Entre los propios de la ETP, la no presencialidad afectó uno de los ejes centrales de la formación profesionalizante: la articulación teoría-práctica, llevando a la generación de nuevas estrategias para las actividades de taller, las prácticas profesionalizantes y todo lo que implica la puesta en juego de saberes tecnológicos en la resolución de problemas. Dada la heterogeneidad que caracteriza la educación secundaria en el país, estos desafíos fueron llevados adelante en desiguales condiciones territoriales y de gestión. En efecto, por una parte, las políticas nacionales de ETP tendieron a brindar recursos para nivelar oportunidades en los escenarios más desfavorables (Autor/a, en prensa). Sin embargo, la modalidad tuvo que enfrentar la pandemia con desigualdades previas y concomitantes que configuraron escenarios distintos para el despliegue de políticas y estrategias a nivel de las jurisdicciones. Este artículo se propone examinar las desigualdades territoriales, en el gobierno del sistema y en la implementación de espacios de práctica, que emergen como claves para dar cuenta de las heterogeneidades. Las desigualdades territoriales respecto a las capacidades productivas, tecnológicas y financieras son históricas en el país afectando, especialmente, a la región Norte, aunque también a las periferias de las regiones Centro y Sur. Aunque ha disminuido en las últimas décadas, las diferencias territoriales en las condiciones de vida persisten entre las provincias del centro y las del norte y sur, entre las localidades rurales y las urbanas, entre el centro de las áreas metropolitanas y sus periferias (Abeles y Villafañe, 2022). Respecto a los recursos para enfrentar el aislamiento, las desigualdades para trabajar en la virtualidad pusieron especialmente en foco brechas en la conectividad, en los recursos informáticos y dispositivos de comunicación de los hogares y del personal docente y las capacidades de uso de los mismos (Ministerio de Educación SEIE, 2020; Autor/a, 2022). En el caso de la ETP secundaria en Argentina, se caracteriza por tener una tasa de graduación menor que la secundaria orientada (37,4% frente a 49%, Binstock y Cerrutti, 2017). Además, presenta una significativa diferenciación institucional: mientras algunas escuelas establecidas desde hace décadas reúnen una población escolar de sectores medios, presentan indicadores satisfactorios de rendimiento y aprendizaje, gozan de cierto renombre y de entornos formativos adecuados, otros establecimientos más recientes presentan desiguales condiciones institucionales y de aprendizaje, incluyendo pequeños establecimientos con una sola modalidad, y en particular en zonas rurales, pueden llegar a ser la única escuela secundaria en el territorio (Autor/a, 2021).A su vez, las desigualdades vinculadas a la gestión de los sistemas, a las capacidades estatales y a las trayectorias de políticas previas de educación secundaria, tuvieron su correlato de desiguales capacidades de respuesta y recursos entre las jurisdicciones y al interior de cada una de ellas. La implementación de espacios de práctica tanto a lo que hace a talleres y laboratorios como a las prácticas profesionalizantes (PP) obligatorias estuvo influida por la heterogeneidad inter-jurisdiccional en la implementación de la Ley de ETP. Por ejemplo, existe evidencia previa a la pandemia respecto de desiguales grados de avance en las provincias tanto en relación con la sanción de normativas regulatorias de las PP (Riquelme, Herger y Sássera, 2019), como con la temporalidad y las características de la regulación de estos espacios, así como a sus configuraciones materiales y recursos. Al respecto, un estudio comparativo entre Córdoba, Neuquen y Río Negro ha detectado dificultades vinculadas al gobierno de las PP, al establecimiento de vínculos con sectores productivos, y una disponibilidad desigual de recursos materiales entre jurisdicciones, pero también entre instituciones (Fernández, Ganem, Saez y Maturo, 2021). Es decir, las PP habían tenido avances sustantivos pero heterogéneos antes de la pandemia, constituyendo todavía un campo en construcción en lo que concierne las relaciones teoría-práctica, las concepciones de trabajo que se promueven y las vinculaciones con el mundo del trabajo. Partiendo de esta problemática, este artículo analiza las similitudes y brechas en la gestión de la pandemia en la ETP secundaria, vinculadas a desigualdades jurisdiccionales respecto a lo territorial, las capacidades institucionales con las que contaban, y las estrategias desplegadas para abordar la formación práctica en la educación técnica secundaria (tanto talleres y laboratorios como PP). Metodológicamente, se trata de un estudio cualitativo basado en una caracterización de algunos datos secundarios indicadores jurisdiccionales, y esencialmente, en un trabajo de campo consistente en entrevistas a referentes jurisdiccionales a cargo de la ETP secundaria realizadas en junio 2021.