BECAS
PICHILEF Andrea Carolina
artículos
Título:
Prohibiciones entre líneas y no tanto.
Autor/es:
ANDREA PICHILEF
Revista:
Desde la Patagonia. Difundiendo Saberes
Editorial:
Secretaria de Ciencia y Técnica y Vinculación Secretaría de Extensión Centro Regional Universitario Bariloche Universidad Nacional del Comahue
Referencias:
Lugar: Bariloche; Año: 2023 vol. 19 p. 38 - 40
ISSN:
1668-8848
Resumen:
En junio de 2022 el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) estableció, mediante la Resolución Nº 2566/MEDGC/22 que todes les docentes de los distintos niveles educativos de gestión pública o privada de la ciudad deberían “desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza”. Si bien la resolución no menciona al lenguaje inclusivo, se lo sugiere de distintas maneras, por lo que la decisión generó opiniones a favor y en contra de su uso que trascendieron los límites de la ciudad. En Río Negro el legislador Juan Martin de Juntos por el Cambio, envió una nota al ministro de Educación provincial que se difundió en medios digitales solicitando la prohibición del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo provincial.Estas iniciativas permiten observar posicionamientos políticos prohibicionistas y regulatorios frente al uso del lenguaje inclusivo. Analizaremos las ideologías lingüísticas detrás de esta resolución, así como también el pedido del legislador, desde las cuales se pretende universalizar una única variedad de español y, por lo tanto,una manera arbitraria de ser docente y estudiante.