INVESTIGADORES
DAICH Deborah Edith
artículos
Título:
Reseña del libro "Cuando el feminismo era mala palabra"
Autor/es:
DEBORAH DAICH
Revista:
Mora
Editorial:
IIEGE, FILO, UBA
Referencias:
Año: 2020 vol. 26 p. 289 - 292
ISSN:
1853-001X
Resumen:
RESEÑA Mónica Tarducci, Catalina Trebisacce, Karin Grammático Cuando el feminismo era mala palabra. Algunas experiencias del feminismo porteño. Buenos Aires: Espacio Editorial, 2019, 158 ppSi la lucha por la emancipación de las mujeres es uno de los grandes fenómenos del siglo XX, la actual centuria no parece quedarse atrás. En los últimos años, tanto aquí como en diversas partes del mundo, hemos asistido a una revitalización y masificación del movimiento feminista. En la Argentina, la consigna Ni una menos (y su campaña en las redes que llamó a ocupar las calles) azuzó la movilización de nuevas generaciones y nuevos grupos. Originalmente centrada en la violencia de género y los femicidios, el NUM supo insertarse en un ámbito mayor, el del feminismo y el movimiento amplio de mujeres, e incorporar sus históricas demandas. Así, movilizaciones multitudinarias, y con una visibilidad inusitada, tuvieron lugar los últimos cuatro años, especialmente con motivo de los 8 de marzo- Día Internacional de la Mujer- y la organización del Paro de Mujeres. Por su parte, el año 2018 nos sorprendió con la posibilidad de discutir el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en el Congreso Nacional. Entonces cientos de miles de personas participaron de las concentraciones y vigilias a favor del aborto legal, se multiplicaron los encuentros, charlas y debates al respecto, y las ciudades se tiñeron de verde (el color de la Campaña). Perdimos la votación en el Senado pero no el estado de movilización permanente. En una coyuntura de recesión económica, devaluación de la moneda e inflación, aumento de desempleo y fuga de capitales, un feminismo revitalizado, inclusivo y popular, se alza con fuerza. Un movimiento dinámico, y cada vez más visible, que reclama por el aborto legal, se pronuncia en contra de la violencia machista y denuncia las políticas neoliberales que nos empobrecen, entre otras tantas demandas. Protagonistas de esta marea verde y violeta son también las jóvenes y adolescentes. Organizadas desde los centros de estudiantes de sus escuelas, desde grupos formados para la ocasión o sueltas, miles de jóvenes participan de las asambleas, se movilizan y militan orgullosamente este feminismo. A esas jóvenes envalentonadas, que tanta admiración nos provocan y quienes obviamente no han vivido la época en que el feminismo era una mala palabra, se dirige este libro de Mónica Tarducci, Catalina Trebisacce y Karin Grammático. Pero no sólo a ellas. Es un libro que se dirige, en verdad, a la sociedad toda y que resulta indispensable para quienes abrazan el feminismo, pues brinda un importante panorama de la lucha de las mujeres porteñas. En otras palabras, es un trabajo riguroso que aporta fragmentos necesarios de la historia del feminismo argentino de la Segunda Ola. ¿Por qué necesarios? Porque recuperar la historicidad de las luchas es clave para enfrentar los nuevos desafíos. Así, este trabajo ofrece una reseña de esta importante contribución a la historia del movimiento feminista local.