INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Juan Manuel
artículos
Título:
Bases para evaluar la calidad de aire en el departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos: cambios en la diversidad y cobertura de líquenes en ecosistemas urbanos y de bosque nativo
Autor/es:
VILLANOVA, MARTINA; MATEO LA ROSA; KEVIN SASTRE; ELIANA ACEVEDO; EMILIANA ORCELETT; JUAN MANUEL RODRIGUEZ
Revista:
GLALIA
Editorial:
Grupo Latinoamericano de Liquenólogos
Referencias:
Año: 2023
ISSN:
1856-9072
Resumen:
La contaminación del aire, ocasionada principalmente por las emisiones de las actividades antrópicas, representa un importante riesgo ambiental para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2019 el 99% de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las directrices sobre la calidad del aire. Sin embargo, monitorear la calidad del aire para garantizar el cumplimiento de los niveles guía, demanda sistemas continuos con alto costo de operación y mantenimiento que limitan su aplicación. Los líquenes son un efectivo bioindicador de calidad del aire, dado que los cambios en su diversidad puede ser una consecuencia de la interacción entre la pérdida de hábitat y la contaminación. En este trabajo se plantea como objetivo evaluar la diversidad y cobertura de comunidades liquénicas presentes en dos tipos de ecosistemas correspondientes a área urbana y bosque nativo en el departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos para establecer una línea de base para evaluar la calidad de aire en la ciudad. Al efecto, se llevó a cabo un muestreo ecológico, para lo cual se dispusieron tres transectas por zona sobre las cuales se seleccionaron 10 forofitos en cada una. El muestreo se realizó mediante el uso de una grilla cuadriculada de 20x20 cm para determinar la frecuencia de las especies y la cobertura total de líquenes. Se tomaron muestras de cada especie para su identificación en laboratorio y se registraron características de entorno. La riqueza de especies promedio fue de 4 especies por árbol en la zona urbana y de 12 en bosque nativo mientras que la cobertura pasó de 13% a 54% respectivamente. En cuanto a las especies dominantes, predominaron Candelaria concolor en zona urbana y Canoparmelia crozalsiana en bosque nativo. Se observó un fuerte empobrecimiento de la comunidad de líquenes epífitos en la ciudad, pudiendo inferir el impacto de las actividades que se desarrollan.