INVESTIGADORES
ARNES Laura Antonella
artículos
Título:
La lengua de la revuelta. Resonancias críticas desde la Teoría y los Estudios Literarios Feministas
Autor/es:
ARNÉS, LAURA ANTONELLA; PUNTE, MARIA JOSE; BIANCHI, PAULA
Revista:
Estudios de teoria literaria
Editorial:
Facultad de Humanidades, Universidad de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2022 vol. 11 p. 4 - 13
Resumen:
Los Estudios Literarios Feministas son parte de un campo disciplinar atravesado por tensiones conceptuales y posiciones políticas heterogéneas; se trata de un área del conocimiento amplia e interseccional que se caracteriza por desordenar tradiciones y genealogías. Su especificidad no reside solamente en cuestionar los aspectos heterocisexistas de la teoría y de la crítica literaria e, incluso, de la literatura, sino que su desarrollo está comprometido con la puesta en marcha de imaginaciones emancipatorias, de metáforas críticas que cuestionan los binarismos y los colonialismos propios del pensamiento occidental. Pero, además, “Teoría y Estudios Literarios Feministas” no hace referencia a dos instancias con desarrollo paralelo. Por el contrario, se podría arriesgar que muchos de los grandes saltos conceptuales de la teoría feminista se dieron teniendo al análisis literario o lingüístico como herramienta fundamental.Como sabemos, los procesos de legitimación del sistema literario latinoamericano tendieron a reproducir prejuicios heterocisexistas, valores e imaginaciones patriarcales. Afines a la conformación de las identidades nacionales, se excluyeron no solo la producción de mujeres sino de quienes estuviesen marcados por heterodisidencias o jerarquías racializadas y de clase. Frente a esto, la escena feminista, que en América Latina marca el pulso de los últimos años, reaparece en el campo de lo literario interrumpiendo sentidos profundos de la cultura, provocando “fisuras culturales” (Richard, Residuos y metáforas 193) que ponen en crisis pactos sociales y simbólicos, que amplifican la voz de quienes parecían callar, que visibilizan diferentes cuerpos (sexuales y textuales), y detonan las periodizaciones y las series tradicionales que dan cuerpo a nuestras Historias (sociales, culturales y literarias). Así, este dossier considera que la teoría y crítica feminista, entendidas como lengua de la revuelta, no solo producen momentos de subjetivación colectiva sino que se manifiestan en tanto experiencia estética, intelectual y pedagógica. Como consecuencia, insiste en que bajo las perspectivas feministas y en un contexto social, jurídico y político precarizado, la producción académica vuelve a cobrar importancia como un territorio de “intervención política” (Richard, “Qué es un territorio de intervención política?” 159). La pregunta por el género reactiva debates en torno a la justicia, el reconocimiento y la alteridad, provoca reconfiguraciones en el campo político, teórico, afectivo y estético, revisa el pasado y denuncia los diversos modos en que el poder y la violencia se traman en el marco del sistema literario y académico, proponiendo, al mismo tiempo, nuevos lenguajes y relatos. Como consecuencia, montajes teórico-críticos ya clásicos –como “Las tretas del débil” (Ludmer), Civilización y Barbarie (Masiello) o Borderlands (Anzaldúa)– reaparecen al momento de considerar algo vital para la perspectiva feminista y central para este dossier: la producción de ficciones críticas y teóricas más libres, más alegres o, incluso, mas utópicas.