INVESTIGADORES
ARAOZ Ezequiel
artículos
Título:
COVID-19 Y su relación con factores sociodemográficos en la etapa pre-vacunatoria, provincia de Tucumán, Argentina, 2020-2021
Autor/es:
BARRENECHEA, GG; SÁNCHEZ, R; MEDINA RUIZ, L; PERAL, M; ARÁOZ, E.
Revista:
Revista Argentina de Salud Pública
Editorial:
Ministerio de Salud de la Nación Argentina
Referencias:
Año: 2023
ISSN:
1852-8724
Resumen:
INTRODUCCIÓN: El impacto de COVID-19 en una población puede explicarse a través de los factores sociodemográficos y las respuestas de intervención. El objetivo fue evaluarlo en la provincia de Tucumán en la etapa previa a la vacunación. Se analizó la incidencia, letalidad y mortalidad de COVID-19 a nivel provincial y departamental, y se identificaron los factores sociodemográficos asociados. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional de tipo ecológico con fuentes de datos secundarias en Tucumán. El período fue de marzo de 2020 a marzo de 2021. RESULTADOS: Se registró una tasa de incidencia de COVID-19 de 4941 por 100 000 habitantes y una tasa de mortalidad de 93,29 por 100 000 habitantes. La incidencia de casos fue similar en varones y mujeres, y el grupo de 30 a 49 años presentó las tasas más altas. La tasa de mortalidad y letalidad en varones fue mayor que en mujeres, y en ambos sexos el grupo de 80 años o más presentó las mayores tasas. A nivel departamental, Capital, Tafí Viejo, Cruz Alta y Yerba Buena tuvieron las tasas de incidencia más altas. Burruyacú, Monteros y Trancas registraron las mayores tasas de mortalidad y letalidad. La incidencia de casos se vio afectada por la densidad poblacional y por el porcentaje de personas en hogares con alguna necesidad básica insatisfecha. DISCUSIÓN: Se resalta la importancia de conocer la estructura, funcionalidad e identidad de las ciudades para comprender mejor su capacidad de resiliencia y adaptación frente a eventos como COVID-19.