INVESTIGADORES
SARQUIS Juan Andres
artículos
Título:
Conservación de la avifauna de Entre Ríos (Argentina): uso de métodos biogeográficos y de optimización para evaluar la efectividad de las áreas protegidas.
Autor/es:
SARQUIS, JUAN ANDRÉS
Revista:
FABICIB
Editorial:
UNL
Referencias:
Año: 2019 vol. 23
Resumen:
pérdida de diversidad biológica es una de las principales consecuencias de la mayor crisis ambiental global que ha vivido la humanidad, transformándose en un tema de interés mundial. Los problemas ambientales de la Argentina son diversos y están provocando una irremediable pérdida de biodiversidad. En la provincia de Entre Ríos, el avance de la frontera agrícola y la urbanización han dejado pocos remanentes de hábitat naturales y la frontera agropecuaria podría expandirse un 25% más en toda la superficie de la provincia en los próximos 20 años. En este contexto, las áreas protegidas (APs) cumplen una importante función en la conservación de la biodiversidad regional. No obstante, muchas APs se han establecido sin criterios científicos y por razones oportunísticas, existiendo sesgos en la representación de la biodiversidad de especies y ecosistemas, y deficiencias en superficie como se ha constatado en todo el nordeste argentino. Las aves han sidoreconocidas como valioso indicador de condición ambiental, para identificar regiones perturbadas o que necesitan protección, debido a la gran cantidad de información disponible sobre su biología y su relativa facilidad de estudio. En este estudio se proponen Áreas Prioritarias para la Conservación (APC) de las aves raras y amenazadas de Entre Ríos comparando complementariedad y un algoritmo de optimización complejo. Se compilaron 34.155 registros en 1.320 puntos georreferenciados correspondientes a 380 especies de aves nativas, obtenidos mediante (1) Bibliografía; (2) Bases de datos de biodiversidad; (3) Colecciones de museos; y (4)Muestreos propios. Se seleccionaron 192 especies de aves consideradas raras (primer cuartil de distribución y abundancia) y 17 las amenazadas (IUCN). Se evaluó su riqueza y complementariedad en 39 celdas de 0.5° de lat-long y se comparó con las áreas protegidas vigentes. Los resultados mostraron que si se utiliza solo la riqueza de especies para seleccionar APC quedarían 30% de las especies analizadas sin protección efectiva. Con complementariedad se necesitan un total de 12 celdas para incluir las aves raras y amenazadas, ubicándose 10 celdas asociadas a los ríos Paraná y Uruguay. Adicionalmente, se seleccionaron APC utilizando Modelos de Distribución de Especies (MDE) y ZONATION (algoritmo de optimización, función Core Area Zonation) deficiencias en superficie y representación de especies. Las áreas prioritarias para la conservación seleccionadas se concentran en sectores de los ríos Paraná y Uruguay e incluyeron todas las regiones biogeográficas de Entre Ríos. Cuando se incluyó el índice de Huella Humana como costo, las APC seleccionadas presentaron un mayor grado de fragmentación, cambiándose grandes áreas aledañas a los ríos por áreas dentro de la provincia. Un futuro sistema de áreas protegidas debería incluir sectores de los grandes ríos Paraná y Uruguay, particularmente el Paraná. También, se identificaron áreas importantes en el delta del Paraná y en el arroyo Feliciano,por poseer un importante valor de conservación. Algunas de las APC detectadas se solaparon APsmunicipales, provinciales y Áreas Importantes para la Conservación de las Aves. En conclusión, el sistema actual de APs es insuficiente para conservar poblaciones de aves raras y amenazadas, y las áreas prioritarias detectadas podrían aportar a su mejoramiento mediante: (1) Consolidar las APs preexistentes y aumentar los grados/categorías de protección de las mismas; (2) incluir algunas AICAs en categorías más estrictas y; por último (1) diseñar nuevas áreas protegidas públicas o privadas en los sectores más prioritarios detectados con las 209 especies raras y amenazadas modeladas. Se optimizaron las APC con el sistema de áreas protegidas vigente, sin este e incluyendo un índice de la Huella Humana (HII) como costo. Los resultados mostraron que las áreas detectadas por ZONATION no se superponen con el sistema vigente, presentando