BECAS
MOYANO Fernando Javier
artículos
Título:
Panel cualitativo sobre endeudamiento de hogares en contexto de pandemia (Región AMBA y Santa Fe, 2020-2021)
Autor/es:
ARIEL WILKIS; GABRIELA FREIGEDO; LUCIANO MONTENEGRO; FERNANDO MOYANO; MALENA RUBINSTEIN
Revista:
Documentos de Investigación Escuela IDAES
Editorial:
EIDAES
Referencias:
Año: 2022 vol. 5
Resumen:
El estudio se basa en un panel de 88 hogares entrevistados durante julio y agosto de2020 y mayo y junio de 2021 con el objetivo de analizar la evolución de sus deudasdurante la pandemia.• La existencia de trayectorias de endeudamiento previas: procesos que no comienzanen marzo 2020 (congruencia con datos disponibles EPH)• El panel muestra una gran mayoría de hogares que aumentaron sus deudas durantela pandemia (44 hogares) o mantuvo los niveles previos sin reducirlos (33 hogares)y muy pocos las disminuyeron (11 hogares).• Más de la mitad de los hogares (65 casos) obtuvo durante la pandemia de Covid-19algún tipo de ayuda estatal nacional y/o provincial.• Los hogares “amortiguaron” a través de las deudas el impacto socio-económico de lapandemia al mismo tiempo que se evidenciaron desigualdades de género (recayeronen las mujeres gestionar las deudas del hogar), de vivienda (quienes alquilanestuvieron más expuestos al endeudamiento), de inserción laboral (trabajadores siningresos regulares y quienes sí los tienen pero se ven más afectados por la inflaciónse endeudaron más) y de inserción y trayectoria financiera (los hogares con menosingresos se endeudaron con instrumentos de crédito más costos y con todo tipo deriesgo).• La pandemia acrecentó el rol del Estado como acreedor de las familias (por qué estasdejaron de pagar servicios e impuestos o porque obtuvieron créditos subsidiados).• Se generalizaron dinámicas de endeudamientos más extendidas entre los sectoressociales más vulnerables (como las dudas con el Estado y con familiares).• Sobre los hogares pesaron jerarquías de pagos y deudas que organizaron sus opcionesy decisiones. En contexto de restricción de ingresos, los hogares de inquilinos, porejemplo, jerarquizaron el pago del alquiler y sus deudas crecieron alrededor deotros pagos y servicios con tal de evitar atrasarse con su propietario. Otra jerarquíaque pesó fue la que determinó mantener una fuente de financiamiento de gastoscotidianos a través del fiado sobre todo en sectores populares, a través del uso detarjeta de crédito. En ambos casos los hogares hicieron lo posible para no interrumpiresas fuentes de crédito.• Las transferencias monetarias de emergencia, créditos y deudas con el Estado (atrasode pago de impuestos y servicios) financiaron gastos cotidianos y pago de deudas.• El programa ATP permitió que los comerciantes pudieran evitar endeudarsesi complementaban estas ayudas de emergencia con otros recursos (ahorros,jubilaciones). Las deudas crecieron cuando no tuvieron o agotaron estos recursosextras. Dejar de pagar servicios o gastos del hogar fue otra fuente de financiamientopara mantener a “flote” los comercios.• En sectores de bajos ingresos creció el trueque (modo virtual en muchos casos) yla venta de bolsones de mercadería como estrategias de obtención de ingresos paraevitar las deudas.• Las deudas se familiarizaron (las relaciones interfamiliares fueron fuentesprincipales de financiamiento) generando una presión extra sobre esos vínculos ylos recursos monetarios que circulan a través suyo, acrecentando así las múltiplesdemandas que recibieron durante la pandemia.• En algunas circunstancias las moratorias desorganizaron la planificación de laseconomías domésticas (incertidumbre sobre la posibilidad de pagar en el futuro),no siempre fueron eficaces (alta informalidad en el caso de los alquileres) y huborechazos de la nueva situación de “beneficiario” (en caso de sectores medios conrespecto al IFE).• El crecimiento de deudas para la manutención de la vida cotidiana refleja cómo elhogar se volvió en un “problema financiero” durante la pandemia (en los términos dela socióloga Eva Illouz).• Las trayectorias de endeudamiento de los sectores populares en contexto depandemia no fueron experimentadas como rupturas sino como continuidad con lacrisis previa del gobierno de Cambiemos y con un modo estabilizado de gestionarriesgos sociales en contextos de precariedad económica.• Para los sectores medios, en cambio, este crecimiento de las deudas de la vidacotidiana implicó que las deudas sean consideradas “sin sentido” (estas son lasdeudas para llegar a fin de mes que se oponen a las deudas “con sentido”, que mejoranla calidad de vida o permiten una inversión).• Las dinámicas de endeudamientos nos muestran empobrecimiento de sectoresmedios, uso de ahorro para pagar o evitar deudas (congruencia con datos EPH)y pérdida de estatus social por reducción de consumo y por otro régimen deendeudamiento (las deudas para llegar a fin de mes o deudas de “empobrecimiento”son experimentadas como desclasamientos por los sectores medios).• El panel ayuda a comprender la existencia de desigualdades frente a los indicios de“recuperación” económica (trabajadores informales y estatales con mayor peso desus deudas y más “desenganchados” del crecimiento).• Las aflicciones asociadas a las deudas se manifiestan en las narraciones de losentrevistados en dolores corporales, cansancio físico, dificultades para dormir,“angustias”, “miedos” y “agotamiento”.• El enfoque desarrollado en este informe al tiempo que ilumina el peso crecientede los endeudamientos en contexto de pandemia propone una agenda de políticaspúblicas integral que enmarque el diseño de las políticas de transferencia (salariouniversal, ingreso ciudadano, ingresos de emergencia, tarjetas de acceso a alimentos)en los modos concretos que los hogares gestionan su bienestar. Este enfoque integralpermite tomar en cuenta que las políticas de transferencia son una parte del ensamblede las “infraestructuras monetarias” cuyos componentes no son solo de origen estatalsino también provienen del sistema financiero y bancario formal e informal, decircuitos comunitarios y familiares e incluso ilegales. Este estudio colabora con esteobjetivo al analizar cómo los hogares se exponen a “infraestructuras monetarias”que producen mayor endeudamiento en el contexto de pandemia.